¿Por qué tan tarde la Semana Santa en 2025?

Tabla de contenidos

Imagen del Lunario 2025 con anotaciones.

Las culturas antiguas medían el paso del tiempo observando el ciclo lunar y, luego, muchas también ajustaron los calendarios al año solar. Así establecieron sus celebraciones, aún hasta el día de hoy.

Estas tradiciones de observación celestes también fueron utilizadas por la iglesia cristiana para resolver la confusión y unificar a su comunidad bajo fechas comunes de celebración, siendo el Domingo de Resurrección una de las más importantes.

Desde el Concilio de Arlés (año 314) se había reconocido la importancia de establecer una normativa pero no fue hasta cerca del año 525 que Dionisio el Exiguodesde Roma, adoptó una serie de criterios claros (influenciados por la iglesia de Alejandría).

Se definieron entonces varios parámetros lunisolares para celebrar el Domingo de Resurrección. El primero es una fecha solar: el equinoccio boreal (de primavera del hemisferio norte) se fijó para el 21 del mes (aunque desde la perspectiva astronómica puede variar entre el 19 y el 22 de marzo).

El segundo parámetro "eclesiástico" que se fijó fue la Luna llena que sucede inmediatamente después al equinoccio. Por eso es que tenemos la memoria de Luna llena durante la Semana Santa. La práctica era contar los días después de la fase de Luna Nueva y determinar así la llena.  

En realidad solo se podría determinar la fase lunar sobre un punto específico de la Tierra, como lo han designado algunas culturas para sus sitios sagrados. Como ejemplo, en 2025 en Costa Rica la hora exacta de la fase de la Luna llena es el 12 de abril a las 18:22, mientras que en Greenwich Inglaterra sucede el 13 de marzo a las 00:22.

Sin profundizar en detalles, de observación, cuentas y conocimiento de los ciclos, hay otra consideración histórica que se fijó entonces. La celebración del Domingo de Resurrección no podía coincidir con la celebración judía de la Pascua. En esos casos, la regla es que a la cuenta de la Luna llena se le suma una semana y se celebra el domingo siguiente, como sucede en el 2025, cuando la Pascua judía es el 12 de abril.

La definición cristiana 

En resumen, la norma define que el Domingo de Resurrección se celebrará el domingo siguiente tras la primera Luna llena después del equinoccio "eclesiástico", siempre y cuando no coincida con la Pascua judía. De ahí que la celebración puede variar entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

No toda la comunidad cristiana sigue estas normas, sin embargo en este año 2025 la iglesia cristiana ortodoxa (que siguió las celebraciones con el calendario juliano) coincide con la fecha de celebración, el mismo 20 de abril. Eso no sucedía desde el 2017.

Aunque el calendario mundial civil es el gregoriano, muchas culturas utilizan otros para sus celebraciones religiosas, como el es caso de la iglesia ortodoxa , que sigue el calendario juliano para establecer las fechas de sus celebraciones. Por ello, es rara la celebración simultanea de la Pascua ortodoxa y la Pascua católica, que en el siglo XXI solo sucede 21 veces.
 

Más sobre la Pascua y la Luna.

DATOS DE OBSERVACIÓN 2025