Concurso Nombra CUASI LUNA de la Tierra

Tabla de contenidos

Desde CIENTEC les invitamos a participar y poner un nombre en el cielo. De paso, también pueden aprender más sobre nuestros vecinos ocasionales, los asteroides, a veces considerados amenazas, y cómo se denominan.

La Unión Astronómica Internacional, IAU (por sus siglas en inglés), y Radiolab organizan este concurso para nombrar una cuasi luna o cuasi satélite de la Tierra (asteroide 164207).

Cualquier persona mayor de 18 años puede participar, para lo cual incluimos aquí datos y enlaces.

Pero... ¿No era que la Tierra solo tenía un satélite natural?  De acuerdo al Planetario de la Universidad de Chile "... si bien la Tierra tiene un sólo satélite natural que nos acompaña en una órbita estable -la Luna-, existen otros acompañantes ”transitorios”, que por algún tiempo están en una órbita que no es ni estable ni permanente: a éstos se les conoce como cuasi-lunas. Vistos desde otro planeta las cuasi-lunas parecen orbitarnos, porque su movimiento -que es, en realidad, alrededor del Sol-  coincide con el movimiento propio de la Tierra."

Hasta el momento, se han descubierto 9 de estos cuasi satélites de la Tierra y uno de Venus.  Pues bien, el concurso se refiere a uno de estos objetos, el asteroide 164207.

El concurso está abierto a cualquier persona mayor de 18 años y sigue las pautas de nombramiento de pequeños objetos de la IAU, además de criterios de (1) creatividad y naturaleza única, (2) relevancia con propiedades astronómicas y contexto científico, y (3) esfuerzo meditado.

Cronograma:

  • De junio a setiembre 2024: Recepción de propuestas de nombre
  • Octubre: Selección de 10 finalistas por un panel de jueces.
  • Entre noviembre y diciembre 2024 : Los 10 finalistas se expondrán para recoger el voto del público. 
  • Enero 2025: El concurso anunciará la propuesta ganadora. ''

Más detalles sobre las reglas del nombramiento en inglés en Radiolab.

Formulario de recepción de nombres y descripciones 

Las propuestas deben contener (1) un nombre y (2) una descripción la fuente del nombre. 

Deben seguir las reglas de mombramiento de la IAU para Pequeños Cuerpos no cometarios del Sistema Solar, que incluye, pero no se limita a:

Nombres deben:

  • Estar escritos en alfabeto latino, 
  • Con un máximo de 16 caracteres sin espacios y 
  • partir de una fuente mitológica, donde las propuestas se pueden basar en mitos de cualquier cultura, pueden incluir mitos modernos (incluyendo ficción) y otras fuentes antiguas. 

Los nombres NO pueden:

  • Haber sido usados para nombrar otro objeto en el espacio (ver lista), tal como satélite natural (luna), estrella, planeta, exoploneta o constelación. 
  • Ser un nombre propio, de una mascota, de un militar, de un negocio o polícito. 
  • Contener un nombre genérico (como "universidad") o un número, o 
  • Ser parte de los siguientes tipos de nombres mitológicos, que se han reservado para objetos del sistema solar externo: 
    • 1) Mitos relacionados con la creación,
    • 2) Asociados a la Guerra Troyana, como descritos por la Iliada de Homero, o  
    • 3) Asociados a las Amazonas de los poemas épicos griegos (están reservados para los asteroides troyanos de Neptuno.)

Las descripciones o citas que acompañan el nombre propuesto deben contener:

  • Un máximo de 360 caracteres o menos. 
  • ser originales de la persona autora;
  • en inglés, sin embargo pueden contener frases cortas en otro idoma cuando apropiado;
  • En oraciones completas;
  • Entendible para peronas alrededor del mundo y 
  • Factualmente verdaderas.

Las descripciones o citas NO deben:

  • Incluir copias de fuentes en línea, 
  • incluir nombres comerciales de empresas,
  • incluir acrónimos ocultos; 
  • contener promoción personal, o
  • contener declaraciones políticas.

Anímese y proponga. 

Formulario de recepción de nombres y descripciones 

OTROS OBJETOS CERCANOS

Otro asterioide que acompaña a la Tierra en su órbita alrededor del Sol es 469219 Kamoʻoalewa. El asteroide fue descubierto en 2016 por el equipo de Pan-STARRS desde el Observatorio de Haleakala, Hawái, Estados Unidos. Desde entonces se sabe que no amenaza a la Tierra y, hasta el momento, es el más pequeño, cercano y estable de los cuasi satélites terrestres. Su órbita ha estado en resonancia estable con la Tierra por más de un siglo y los cálculos de Paul Chodas, director del programa Centro para Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS por siglas en inglés),  proyectan que seguirá por muchos siglos más.