menú
navegador
[ Exploraciones 2006 | Resultados 2005 | Memoria 2005 | Exploraciones 2004 | Resultados 2003 | Resultados 2002 ]

Resúmenes de ponenciasVIII Congreso Nacional de Ciencias y Estudios Sociales, Earth - 25 y 26 de agosto 2006

Estos son los resúmenes de las ponencias a presentar en el VIII Congreso Nacional de Ciencias y Estudios Sociales “Exploraciones fuera y dentro del aula”.

Están organizados en orden alfabético, de acuerdo al nombre del expositor o expositora e incluyen la información que ellos suministraron. Para diferenciar los talleres y labotarios, estos aparecen enmarcados.

Algunos expositores, entregaron una ponencia escrita que está expuesta en formato Acrobat (PDF) en el sitio web de CIENTEC.


Alejandra León, CIENTEC. LAB - Recursos digitales en la Web de CIENTEC. www.cientec.or.cr. Visita guiada a los recursos educativos para enseñar ciencias, matemática y estudios sociales. Motive a sus estudiantes, y aprenda continuamente. Afíliese al boletín electronico.


Alejandro Cruz. Estrategia del Siglo XXI- CR-USA. Estrategia del Siglo XXI. Innovación y conocimientos para el desarrollo de Costa Rica. La presentación describirá en forma breve el proceso de formulación y de implementación inicial de este importante proyecto con el que han colaborado más de 250 profesionales. La estrategia propicia el desarrollo humano sostenible mediante la educación, ciencia y tecnología e Innovación empresarial. El proyecto espera que C.R. supere el subdesarrollo en la primera mitad del siglo XXI.


Ana Francis Carballo, Escuela de Química, Universidad Nacional. Taller: Cosméticos y química.


Andrés I. Pozuelo, CIENTEC. Respirar para aprender y sentirse bien. Igual que una computadora, la cual para realizar apropiadamente sus funciones, depende de un Hardware, un software y una fuente de energía, el ser humano, además de información y metodología, necesita de células cerebrales bien alimentadas y oxigenadas para almacenar y procesar datos apropiadamente. Oxigenar no es simplemente respirar, sino que involucra una compleja secuencia de acciones y reacciones, para poder llevar el oxigeno a la célula. Sin una apropiada oxigenación, el cerebro puede lanzarnos a un modo alterado caracterizado por ansiedad, angustia, pánico, déficit atencional y otros problemas más crónicos. Aprender a respirar es esencial para sentirse bien y para poder acumular conocimiento. La mayor parte de los problemas de aprendizaje, tienen su origen en una mala respiración. Un niño oxigenado, es un niño feliz y con gran capacidad de aprender. Con técnicas muy básicas pero de gran poder, el maestro puede multiplicar el rendimiento de sus alumnos.


Alfredo Mateus. Universidad Federal Minas Gerais. TALLER -Modelos de Quimica. Aprenda a construir modelos de moléculas con botellas desechadas y otros materiales simples.


Alfredo Mateus. Universidad Federal Minas Gerais. Teatro y Ciencia. Formas de motivar y divulgar la ciencia y la tecnología, involucrando a sus alumnos.


Aurelia Víquez, Roberto Ramírez. Comisión Interinstitucional de Microcuencas de Heredia. TALLER Contaminación de acuíferos en Costa Rica. Se hará una referencia a las áreas de Recarga Acuífera en el país y se diseñará un modelo referente al comportamiento de las aguas subterráneas y su vulnerabilidad hacia la contaminación.


Mauricio Chacón Navarro. Ministerio de Agricultura. Aula Verde: con la finca como escuela. Aula Verde es una propuesta educativa en producción sostenible, en esta escuela las fincas funcionan como aulas y las familias asumen el rol educativo.


Carlos Montoya, Universidad EARTH. Eco alfabetización, diseño de una herramienta integrada de educación ambiental. Explicaré el procedimiento, resultados y alcances de un proyecto conducente a diseñar e implementar de manera participativa una herramienta de educación ambiental mediante la transversalización de materias.


Carlos Wiessel, Central de Servicios Químicos S.A. Como usar madera preservada- postes y tablas. Hay distintos preservantes y distintas calidades de preservado. Se analizan los distintos preservantes en el mercado costarricense, su aplicación y el uso apropiado de cada caso. Se hace especial referencia a preservantes de última generación, libres de cromo y de arsénico.


Carlos E. Umaña, Consultor Independiente. TALLER Fundamentos de dinámica de fluidos. El taller consiste en una introducción a los conceptos de: principio de continuidad, teorema de impulso y ecuación de Bernoulli. Se analizan demostraciones propuestas anteriormente y se presentan nuevas demostraciones.


David Cavallo. Media Lab, Massachussetts Institute of Tecnology, MIT. 100 Dollar Computers. Conozca el avance del proyecto para desarrollar y distribuir computadoras más baratas y sencillas, con un énfasis en educación. Estas a su vez necesitarán de software y capacitación de educadores para ser efectivas.


Diego Golombek. Universidad de Quilmes e investigador del CONICET, Argentina. TALLER Ciencia y Cocina. La cocina es un laboratorio en el que se aplican conceptos de física, química y biología, lo que sirve tanto para derribar mitos, enseñar a investigar y, de paso, cocinar más rico.


Diego Golombek. Universidad de Quilmes e investigador del CONICET, Argentina. Cronobiología. La cronobiología estudia los ritmos y relojes biológicos, que en todo ser vivo organizan la fisiología y el comportamiento de acuerdo con ciclos  de diferentes periodicidades.


Elena Gabriela Barrantes y Carolina Araya. Universidad de Costa Rica. Uso de Internet entre estudiantes de Computación. Se describen los patrones de uso de Internet entre los estudiantes de la Escuela de Computación de la UCR como población de referencia, con el fin de realizar sugerencias en cuanto al mejor aprovechamiento de esta herramienta.


Elías Rosales Escalante. CIVCO, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Tecnologías alternativas para el tratamiento de aguas residuales. Ecosaniamiento, uso racional del agua. Aprovechamiento de nutrientes.


Eliécer Duarte G. y Erick Fernández. Ovsicori UNA. Los volcanes activos de Costa Rica y el impacto ambiental en su entorno. La ponencia tratara sobre las diferentes manifestaciones volcánicas presentadas por los volcanes Poás, Irazú y Turrialba, durante las últimas décadas y la forma en que han impactado el medio ambiente.


Eric Madrigal. Asociación Costarricense de Origami. TALLER Origami y Ciencia Avanzada. El telescopio Eyeglass. La ciencia se ha volcado al origami y ha encontrado en este arte recursos simples para procesos muy complejos. EL telescopio Eyeglass usa un proceso de origami para desplegar su límite en el espacio.


Eric Álvarez. Análisis de las Restricciones Culturales del Costarricense que limitan la Competitividad y Productividad de las Empresas y Propuesta de una Estrategia para el Desarrollo de una Cultura de Calidad en Costa Rica. La productividad y la calidad en las organizaciones dependen de los valores, hábitos y actitudes de sus recursos humanos. Se requiere entonces contribuir a la calidad y productividad de las empresas mejorando los rasgos del costarricense desde su educación formal para aprovechar mejor las oportunidades del mercado internacional.


Estrella Burgos. Universidad Autónoma de México. Revista ¿Como ves?. Esta es una publicación mensual dirigida a adolescentes y adultos desde 1998 de la UNAM, México, Se distribuye en Costa Rica por medio de CIENTEC. Su objetivo es acercar a los lectores al quehacer científico y tecnológico, tanto a los resultados de éste como a su historia y sus métodos, en forma amena y atractiva. Un excelente recurso para educadores, tanto en su versión impresa, como en la web.


Eva Araúz Bolívar. Corredor Biológico Talamanca Caribe. Ecoturismo rural comunitario como estrategia para la conservación. Alternativas de ecoturismo rural comunitario presentes en talamanca y su enfoque hacia el desarrollo sostenible


Federico Bolaños. Universidad de Costa Rica. La disminución de poblaciones de anfibios en Costa Rica. Los anfibios son vertebrados con grandes problemas de conservación en la actualidad. En Costa Rica al menos 23 especies han desaparecido de algún lugar donde se conocían.


Fernando Ureña. UNED. Metodología para la implementación de un curso de cosmografía a distancia. Se presenta un breve panorama de los contenidos, alcances y expectativas de un curso de cosmografía ofrecido a distancia para estudiantes de enseñanza de las ciencias naturales.


Fiorella Donato. Centro de Educación Ambiental, UNED. TALLER Responsabilidad ambiental. Se trabaja definiendo formas de participación que promuevan la mitigación de nuestro impacto sobre el ambiente.


Gino Biamonte. Asociación Preservacionista de Flora y fauna Silvestre. Tenencia y tráfico de vida silvestre en Costa Rica, problemas legales, ambientales y económicos. Reseña histórica del problema en su dimensión cultural y ambiental. Presentación grafica de las principales especies amenazadas y estadística de la percepción de las personas en cuanto al problema. Sus implicaciones ante nuestra industria turística.


Gilberto Alfaro. Universidad Nacional. La búsqueda de la calidad en la educación. Calidad, planificación, esfuerzos complementarios son elementos que combinan bien en la búsqueda de una aspiración permanente en la sociedad. La educación requiere esfuerzos diversos pero complementarios, base fundamental en la consolidación de una comunidad alfabetizada en todos los ámbitos.


Giovanni Garro, Centro de Investigación en Biotecnología, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Biotecnología moderna. Inocuidad de los nuevos productos alimentarios. Descripción del uso de las técnicas de la biotecnología moderna en la producción de nuevos alimentos funcionales. Inclusión de nuevos nutrimentos, vitaminas, aminoácidos, vacunas.


Grettel Valle Bourronet. Escuela de Química, Universidad de Costa Rica. Hidrógeno y otras fuentes alternativas de energía. La demanda energética cada día mayor y la población ambiental, han hecho que se inventen nuevas formas de energía. En la ponencia se menciona alguna fuentes de energía alternativa y el hidrogeno como posible vector de energía.


Gustavo De Lemos. Ministerio de Educación Pública. La vida de los alacranes. El principio de la observación. Descripción de observaciones realizadas a distintas variedades de alacranes del país. Su metodología será con fotografías con la luz UV y en la luz normal, además de la exhibición de algunos ejemplares.


Gustavo De Lemos. Ministerio de Educación Pública. TALLER Construcción de un dinamómetro y su utilidad en la medición de volúmenes de distintas figuras geométricas. Taller de construcción con materiales pre-elaborados para un dinamómetro que puede ser utilizado tanto como secundaria en la medición de fuerzas o indirectamente masas, volúmenes y densidades.


Juan Carlos López. Editor del Portal Eduteka.org - Colombia. Lab - Modelo Curricular Interactivo de informática (MCII). Taller Práctico para construcción curricular para el área de Informática utilizando la aplicación Web  (MCII), desarrollada por la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU). Se propone que cada participante elabore el currículo de un grado escolar adaptado a las necesidades particulares de su Institución Educativa.


Juan Carlos López. Editor del Portal Eduteka.org - Colombia. EL USO DE LAS TIC EN CIENCIAS NATURALES. Por qué y cómo generar ambientes de aprendizaje enriquecidos con Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Contenidos digitales valiosos para el área de Ciencias Naturales que se pueden obtener gratuitamente en Internet.


Irene Artavia. MINAE- ACCVC. TALLER Taller de animación natural "Amar para conocer y conocer para proteger". La animación natural permite que las personas se motiven y descubran a partir de los sentimientos individuales y colectivos; recursos naturales, despertando la creatividad y la reflexión.


Irma Sandoval. IDESPO, Universidad Nacional. Contexto social y uso de nuevas tecnologías. Se realizo una encuesta a 600 personas de 18 años y más en todo el país, vía telefónica que cubre sectores medios y altos. La encuesta trataba sobre el sistema educativo, donde se estudia aspectos sociales, pedagógicos, del uso del Internet y el uso de nuevas tecnologías.


Irmino Perera. Universidad EARTH. La formación en medio ambiente y desarrollo sostenible: un proyecto ético. Propuesta de reflexión sobre la tensión entre necesidad, realidad y utopía de la formación en medio ambiente y desarrollo sostenible desde la perspectiva ética.


Ismail Ali Gago. Universidad Autónoma de Madrid, España. TALLER. Las TIC y la didáctica de las ciencias. Aplicaciones de las TIC a la didáctica de las Ciencias Experimentales: generación de contenidos educativos en formato digital.


Jaime Brenes Madriz. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Aplicaciones de la Biotecnología. Son aplicaciones técnicas para el mejoramiento de la agricultura, las variedades en donde se mejoran los cultivos y una existencia de rendimientos de los cultivos.


Jaime Echeverría. EAE Consulting. Uso de herramientas cuantitativas para la gestión de recursos hídricos. Se presentará un ejemplo de optimización de sistemas: el uso del agua en el Canal de Panamá.


Jorge Marino Protti y Víctor González. OVSICORI, Universidad Nacional. GPS y su aplicación en el monitoreo tectónico y estudios para la predicción sísmica. Los sistemas de posicionamiento global (GPS) utilizan una constelación de satélites para la ubicación de cualquier punto sobre la superficie del planeta. Determinaciones continuas de esa posición permiten registrar la acumulación de esfuerzos tectónicos generadores de terremotos.


José Andrés Morales. Proyecto Alekhine. Una aproximación por implementar los medios de interacción del usuario y los sistemas Unix.


José María Blanco. BUN-CA (Red de Energía). Ahorro de energía y tecnologías alternativas. Brindar conocimientos básicos, y buenas prácticas, sobre el ahorro de energía eléctrica, así como las oportunidades comerciales existentes en Costa Rica para utilizar las fuentes de energía renovable, como la energía solar.


Juan Carlos Fallas. Instituto Meteorológico Nacional. TALLER ¿Cómo estamos enfrentando al Cambio Climático? Se hará una conceptualización del término de Cambio Climático y sus implicaciones. Se suministrará un resumen de la primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco del Cambio Climático y el Proyecto de Adaptación que se esta desarrollando, como estudio piloto en el campo del recurso hídrico del país.


Juan Carlos Fallas. Instituto Meteorológico Nacional. TALLER Características físicas de los ciclones tropicales (Huracán). Se mostrará las características físicas para la formación y disipación de los ciclones tropicales (huracán), de igual forma un análisis climático del periodo de formación y las áreas ciclogenéticas. Así como también sus efectos sobre Costa Rica. Además, una práctica de desplazamiento de un disturbio sobre el mar Caribe.


Juan Carlos López. Editor del Portal Eduteka.org - Colombia. TALLER Modelo Curricular Interactivo de informática (MCII). Taller Práctico para construcción curricular para el área de Informática utilizando la aplicación Web  (MCII), desarrollada por la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU). Se propone que cada participante elabore el currículo de un grado escolar a las necesidades particulares de su Institución Educativa.


Juan Carlos López. Editor del Portal Eduteka.org - Colombia. TALLER El uso de las TIC en ciencias naturales. Conferencia magistral en la cual se expone por qué y cómo generar ambientes de aprendizaje enriquecidos con Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Además, presenta una serie de contenidos digitales valiosos para el área de Ciencias Naturales que se pueden obtener gratuitamente en Internet.


Julio Sánchez, Unión de Ornitólogos - Costa Rica. El Caribe; ruta milenaria de aves migratorias.¿Que es migración? Origen, evolución y tutas migratorias de las aves. Comportamiento y orientación de las aves y fenómenos atmosféricos. Importancias del Caribe para la conservación de las aves.


Karla Burgos. Central de Servicios Químicos. El Diseño detrás de los Juegos Infantiles. Estimulación del desarrollo de las habilidades y capacidades de los niños por medio del diseño de las zonas de juego. Análisis comparativo de problemas existentes en las zonas de juego infantil, especificaciones del diseño de los juegos para exteriores en madera rolliza.


Karla Murillo y Ana López Abarca. Asociación de Organizaciones Corredor Biológico Talamanca Caribe. Educación Ambiental: El manejo de la energía limpia por medio de la creación de los biodigestores. En esta charla se desarrollara una breve descripción del trabajo del CTBC, estrategias de Educación Ambiental formal e informal y alternativas productivas sostenibles impulsadas en la región.


Leonardo Sancho. Universidad de Costa Rica / Colegio Lincoln. Sor Juana Inés de la Cruz en el contexto científico del Siglo XVII. La exposición plantea un acercamiento a partir de un soneto de la escritora mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, con un vínculo con las ideas científicas de Atanasio Kircher, para explicar la noción de temporalidad; se establece una relación con el contexto científico de Nueva España sobre la cosmografía con las ideas de Francisco Eusebio Kino y Carlos de Sigüenza y Góngora.


Leslie Villalobos. EARTH. Aprendizaje activo y significativo de las matemáticas: un ejemplo con cálculo de áreas y perímetros. El objetivo del taller es aplicar algunos de los principios del aprendizaje activo para aplicar el concepto de área en la solución de problemas. En la primera parte se realizan actividades relacionadas con el cálculo de áreas de figuras compuestas por tres figuras básicas, de las cuales se conoce su área: un triángulo, un cuadrado y un círculo. En la segunda parte del taller fuera del aula se construyen círculos con radios dados y mediante mediciones y utilizando un proceso inductivo se obtiene el valor del número π. Con este mismo procedimiento se deduce la fórmula para calcular la circunferencia del círculo en función del radio. El taller finaliza resolviendo problemas interesantes sobre cálculo de áreas y perímetros de figuras geométricas compuestas.


Leticia Durán, Ministerio de Ciencia y Tecnología. Logros y alcance de los procesos de feria científica. Dar a conocer los logros y alcances de los procesos de feria científica en el sistema educativo costarricense. Cual es la organización, las iniciativas de capacitación, los procesos de inducción, las normativas vigentes, y los resultados que se han obtenido durante los seis años de ejecución del Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología.


Lidia Mayela Hernández. Centro de Educación Ambiental, Universidad Estatal a Distancia. TALLER La Carta de la Tierra como herramienta educativa para incorporar el tema transversal “Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible” El taller pretende proporcionar conocimientos básicos para que docentes de II Ciclo, puedan incorporar en su práctica docente, el tema transversal “Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible”, or medio del material didáctico “Educar para un estilo de vida sostenible con la Carta de la Tierra”.


Lidieth Saborío. Consejo Nacional de Educación Superior. El nuevo paradigma Científico. Del paradigma mecanista evolucionamos al paradigma holográfico, donde en cada parte que forma el todo se encuentra también el todo; y por lo tanto el todo no es la suma de las partes.


Lidieth Saborío. CONESUP. TALLER Sexualidad en la práctica. Estudio de casos, expuestos y representados para el disfrute del placer de nuestra propia sexualidad en armonía con las parejas. Diferentes tipos de orgasmos, disfunciones sexuales.


Linda Shore. Exploratorium. EE.UU. TALLLER ¿Qué es la indagación científica? Actividades que iluminan la naturaleza de la indagación científica.


Linda Shore. Exploratorium, EE.UU. TALLER El magnetismo terrestre. Indagación de los polos magnéticos y actividades para mapeo de campos magnéticos utilizando diferentes imanes (y la misma Tierra).


Ligia Salazar. Muévete para vivir. TALLER Muevete para vivir. Técnicas de estiramiento y relajación dentro del aula.


Luis Diego Marín. Universidad de Costa Rica. Introducción al Láser y su aplicación práctica en la óptica moderna. Descripción de un dispositivo Láser, como funciona, que tipos hay, características del haz, ventajas y daños inherentes y las aplicaciones más comunes en la tecnología actual.


Luis Diego Marín. Universidad de Costa Rica. TALLER. Tres prácticas experimentales con Láser HeNe. Práctica 1. Análisis de líquidos con un haz Láser. Práctica 2. Guiado de radiación óptica y fibra óptica. Práctica 3. Uso de un haz Láser para determinar defecto del ojo.


Luko Hilje, CATIE. Alexander Skutch. Dr. Alexander Skutch: sabio y polifacético naturalista Estadounidense, residió por 65 años en Quizarrá, Pérez Zeledón, donde produjo una vasta obra como ornitólogo y filósofo de la naturaleza. Murió en 2004, una semana antes de su centenario.


Luko Hilje. CATIE. Karl Hoffmann. Dr. Karl Hoffmann: naturalista y héroe de 1856. Alemán, llegó a Costa Rica en 1854. Nombrado como médico jefe de nuestro ejército, descollaría en Rivas y durante la epidemia del cólera, pero también haría notables aportes como naturalista.


Luz María Moya, Hadaluz Oreamuno y Eliette Artavia. Escuela de Francia, Universidad de Costa Rica. TALLER. Construyamos modelos para disfrutar de la física. Dirigido a profesores de primaria Construir material para enseñar y comprender algunos conceptos físicos empleando materiales de muy bajo costo.


Luz María Moya, Hadaluz Oreamuno y Eliette Artavia. Escuela de Francia, UCR. TALLER. Construyamos modelos para disfrutar de la física. Dirigido a profesores de secundaria. Construir material para enseñar y comprender algunos conceptos físicos empleando materiales de muy bajo costo.


Manuel Sandoval y Randall Syedd. Universidad Nacional. Ciencia, Tecnología y Sociedad y formación de valores. TR Es un modelo utilizado ampliamente en países como España y Portugal y algunos de América latina. La formación de valores a través de la simulación y la CTS (Ciencia, tecnología y Sociedad) es una metodología para favorecer la formación en valores.


María del Rocío Fernández y Yessenia Fallas. Universidad de Costa Rica. TALLER Aprendiendo a diseñar y evaluar una interpretación ambiental. Enseñar a los participantes a diseñar y evaluar una interpretación ambiental como recurso didáctico para la educación ambiental en sus instituciones.


Miltón Fernández. Universidad Estatal a Distancia-CU. TALLER ¿Qué podemos observar en una noche estrellada? Propuesta elemental (preescolar y primaria) para iniciarse en la astronomía recreativa. Parte de las actividades utilizan la sección Constelaciones Zodiacales de CIENTEC, como ejemplo de aplicación de las TIC.


Modesto Tamez. Exploratorium, EE.UU. TALLER Sonido e instrumentos musicales. Este taller va explorar varias caracteristicas del sonido construyendo instrumentos musicales y luego hacer experimentos para mejor entender el fenomeno.


Modesto Tamez. Exploratorium. EE.UU. TALLER. Baterias Electricas. En este taller vamos a experimentar con electricidad directa construyendo unas pilas muy interesantes. Usualmente pilas hechas en laboratorios escolares no tienen bastante corriente para aparatos basicos como luces o motores, pero este diseño tiene bastante para operar un motor de 1.5 voltios sin problema.


Natalia Murillo, Juan Carlos Lobo, Miguel Ángel Araya y Ernesto Montero. Instituto Tecnológico de Costa Rica. TALLER Taller de Experimentos para la Enseñanza de la Ciencia II. Dirigido a profesores de primaria. Se realizarán experimentos sencillos que permitan aprender o reforzar algunos de los conceptos del programa de Ciencias de primaria.


Nathalie Valencia. Fundación Omar Dengo. TALLER Estudiantes como Científicos. De la clase tradicional de Ciencias a una clase basada en la Investigación: durante el taller se abordarán técnicas de cómo guiar procesos de investigación científica.


Patricia Guzmán. Escuela de Química, UCR. Nuevas tecnologías en información aplicadas a la enseñanza de la Química. Nuevos conocimientos, tendencias y posiciones a replantear la educación en todos sus niveles, la universidad por su naturaleza, esta obligada al proceso de cambios, con el fin de apoyar el desarrollo del pensamiento científico.


Pedro León. CENAT. Lo último en Genética: cómo lo afecta a usted. Resumen de los últimos avances en genética y genómica y cuál será el impacto para los seres humanos.


Randall Arauz. Programa Restauración de Tortugas Marinas. Necesidades de Conservación Marina para especies altamente migratorias en el Pacífico Oriental Tropical. Tortugas baula y tiburones amenazados por sobrepesca, y medidas que pueden garantizar su conservación.


Raúl Mora. Universidad de Costa Rica. Actividad reciente del volcán Poás. Un vistazo por la actividad histórica del volcán Poás, para luego relacionarlo con las últimas erupciones del mes de marzo y abril del 2006. Explicación de fenómenos naturales únicos que suceden en el intracrater del volcán Poás.


Reynner Jesús Angulo. Liceo de Cariari. TALLER Examen virtual de ciencias naturales, utilizando el tema la Célula. Utilización del programa Micro-Mundo EX, para la fabricación de ítems virtuales en el área de las ciencias naturales.


Roberto Sayavedra, Universidad Nacional Autónoma de México. De los sentidos a los símbolos. Las formas a las que puede recurrir un alumno para mostrar a su profesor o profesora que posee un determinado conocimiento pueden ser, de acuerdo a Jerome Bruner: de manera descriptiva, de manera icónica o de forma simbólica. La escuela abusa de ésta última. En el taller se da una muestra de cada una de estas formas. A partir de ellos se da una definición operativa de lo que es hoy ciencia: no es suprimir conocimientos, es un intercambio social, es un sistema cultural de representación compleja. Por lo que se recurre a una actividad como lo es este taller en la que los asistentes meten las manos y reflexionan sobre el quehacer de la ciencia.


Roberto Sayavedra. Universidad Nacional Autónoma de México. Nudos en la cabeza. De manera activa los participantes trabajan y comprenden las partes que componen una clase de ciencia y que no deben olvidarse. Sin olvidarse de su alumno se encuentra con la cabeza “hecha nudos” entre la actividad que realiza la profesora y los contenidos que tiene que aprender.


Rodolfo Tenorio. MINAE. Monumento Nacional Guayabo, nuestro pasado precolombino. Conocer nuestras raíces precolombinas y la importancia de su conservación como ejemplo de nuestro pasado histórico. Conocer nuestro origen y sus principales características culturales.


Rodolfo Tenorio. MINAE. Parque Nacional Braulio Carrillo, diversidad biológica. Conocer nuestra diversidad biológica y la importancia de las áreas silvestres protegidas a las generaciones futuras en cuanto a su riqueza de flora y fauna. Reconocer sus recursos naturales, sus problemas y la necesidad de ayudar en su conservación


Rolando Fournier. CIVCO, ITCR. Cambios en la práctica constructiva, propuestas amigables con el ambiente que mejoren la calidad de vida de los usuarios. Se expondrán las propuestas de cambios en la práctica constructiva contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, que buscan promover, principalmente en la vivienda, la aplicación de los conceptos de construcción sostenible y arquitectura bioclimática, dentro del marco de un desarrollo urbano acorde con nuestras condiciones socio-culturales, ambientales y económicas. Se expondrán ejemplos concretos derivados del nuevo planteamiento conceptual, que ya están propiciando un cambio gradual hacia un mejoramiento en la calidad de vida de la población en este campo, respetando el entorno natural.


Ronald Díaz y Flora Solano. UCR. Los orígenes de las ciencias naturales en Costa Rica (1723 -1888). Síntesis de las primeras experiencias científicas desarrolladas en Costa Rica en los siglos XVIII y XIX


Ruperto Quesada. Instituto Tecnológico de Costa Rica. El manejo del bosque húmedo tropical en la zona atlántica de Costa Rica. Se discutirá sobre los principios, criterios e indicadores del manejo forestal sostenible y la situación que se presenta en la zona Atlántica


Sergio Abarca. MINAE / PNUD. El bromuro de meilo, sus usos en Costa Rica. Que es el bromuro de metilo, cuales son sus usos, cuanto y en que se utiliza en Costa Rica, como destruye la capa de ozono,


Sergio Musmanni. Centro Nacional de Producción + Limpia. La energía que se perdió en el tiempo: Usos de Biomasa y Biocombustibles. La evolución hacia la economía basada en petróleo barato y el regreso a las tecnologías basadas en recursos del Agro producidas localmente.


Sergio Musmanni. Centro Nacional de Producción + Limpia. Reto al diseño: Materiales Polimétricos ambientalmente degradables. Se contrastan las características químicas de un polímero para que sea de larga vida con otros de desempeño similar pero diseñado para ser degradado ambientalmente.


Shyam Sunder .UNA. Energía Solar y sus Aplicaciones. En esta presentación se informara en breve los usos de la Energía Solar, un fuente renovable, limpio y abundante, para algunas aplicaciones como Calentar Agua, Cocinar los alimentos. Destilador un liquido, Deshidratar los productos agrícolas, y también para la conversión en energía eléctrica para alumbrado, TV. Bombeo de Agua, Abanico y Refrigeradora etc. Se mencionara algunas ventajas y limitaciones de esta fuente tan necesaria para toda la humanidad.


Silvia Soto Córdoba. ITCR. Situación de los Residuos Sólidos en Costa Rica. La ponencia se dirige hacia la problemática de los residuos en Costa Rica, los impactos y algunas estrategias de mejora.


Silvia Valenciano y Lynnette Muñoz. Instituto Educativo Moderno. IEM, ejemplo de una institución educativa que recicla y más… El IEM cuenta con un programa de educación ambiental sistémico, que desarrolla en la cotidianidad de la vida institucional, 12 proyectos ambientales. Cada proyecto pretende dar una respuesta de convivencia alternativa en la relación ser humano-naturaleza, ofreciendo soluciones sostenibles en doce escenarios diferentes de la problemática ambiental. El proyecto de reciclaje es un ejemplo de esos 12 propuestas, e interviene específicamente en la problemática del manejo de los desechos sólidos.


Tim Erickson. Eeps Media. Conectemos las ciencias y las matemáticas con datos usando modelos matemáticos sencillos. En ciencias tomamos medidas y tratamos de entender las relaciones enre las variables que medimos. Matemática es indispensable como herramienta en esta labor, pero los studiantes se confunden sobre cómo utilizar lo que han aprendido en la clase de matemática en el contexto científico. Esto se extiende a las más sencillas relaciones, aquellas que son directamente proporcionales (de la forma y = kx) y aquellas que son lineares (y=mx+b). Veremos varios ejemplos de actividades y datos y de cómo ayudar a los estudiantes a descubrir el significado de los parámetros en las fórmulas que construyen.


Tim Erickson. Eeps Media. Juegos de interferencia para enseñar la naturaleza de la ciencia. Aprender ciencia no es solamente aprender vocabulario o fórmulas. La estructura fundamental de la ciencia es “inferencial”: los científicos tratan de descifrar los patrones subyacentes observando sus consecuencias. Lo cual quiere decir que razonamos a partir de los efectos hacia las causas. Esta es una forma inversa de la lógica “normal”. En esta sesión aprenderemos varios juegos que pueden ayudar a que los estudiantes experimenten este tipo de razonamiento y lo conecten a cómo trabajan los y las científicas.


Vilma Peña. UNED. TALLER Ecología de la Comunicación. Dirigido a docentes que buscan facilitar procesos de aprendizaje utilizando ambientes comunicacionales óptimos. Estudios del futuro y visualización. Identificación de herramientas de educación y comunicación


Wilberth Phillips. Grupo Temático” manejo y Uso sostenible de Recursos Filogenéticos" CATIE. Venciendo los factores que limitan la producción de cacao por medio de la investigación científica. EL cacao es un cultivo prometedor por sus grandes atributos ambientales, nutritivos y terapéuticos. Sus enemigos son las enfermedades y la baja productividad, los que venceremos por medio del conocimiento científico.

 


© Fundación CIENTEC 2006
página actualizada el 13 de octubre, 2006