Una nova en el cielo, T Coronae Borealis

Tabla de contenidos

(Marque esta página y visítela para conocer las noticias que se estarán actualizando.)

Una estrella reaparece temporalmente a simple vista entre junio y setiembre 2024 en la constelación Corona Borealis. No había sido vista desde 1940 en esas condiciones.

Cuando aparezca la nova se verá durante aproximadamente una semana, una joya temporal en la Corona.

Como anunciado desde abril pasado por la astrónoma divulgadora Dr. Becky y otros, la estrella T Coronae Borealis (T CrB) podrá verse como un punto de luz al ojo desnudo, por el efecto de estallidos internos en la estrella, lo que se denomina un nova, una "nueva estrella".

Algunos medios enfatizan la explosión, pero para los observadores en la Tierra, lo que se verá es una nueva "iluminación", una nueva estrella visible en la bóveda celeste.

¿Nova o Supernova?

Un nova no se transforma totalmente, como sí sucede en un supernova. Por eso el nova puede seguir teniendo estas explosiones, en el caso de T CrB cerca de cada 80 años tiene estos picos.

Este evento está a una distancia de 3000 años Luz, por tanto sucedió hace 3.000 años y hasta ahora lo vemos.

El ciclo de aprox. 80 años de esta estrella ha sido bien documentado y repite las mismas fases. La estrella se mantiene estable hasta que inicia un incremento de brillosidad luego disminuye de magnitud previo al evento y, como 11 meses después, genera la gran explosión que la convierte en nova y su temporal brillo permite distinguirla desde la Tierra, entre las estrellas de la constelación de la "Corona del norte", Corona Borealis.

Todo esto sucede porque T CrB no es solo una estrella, son dos estrellas entrelazadas que se influencian, "robándose" y transformándose temporalmente. El sistema binario contiene una gigante roja y su compañera, que ahora se cree, es una enana blanca.

Los astrofísicos están muy emocionados porque el nova sucede relativamente cerca de la Tierra y en el transcurso de sus vidas, por tanto pueden estudiarlo para comprender mejor los novas y estrellas potenciales.

T CrB, localización
Localización de T CrB en la constelación. Imagen por PopePompus - Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=98979032

Desde el 2015 los observadores de estrellas variables notaron que iniciaba la fluctuación y en abril pasado disminuyó su magnitud, y conociendo su historia proyectan una pronta explosión, que quiere decir que desde la Tierra se podrá ver sin instrumentos ópticos.  

De acuerdo a Bradley Schaefer, profesor de la Universidad Estatal de Louisiana, quien ha dado seguimiento a este fenómeno, las "apariciones" están documentadas en manuscritos desde 1217 y 1787. 

¿Cómo encontrarla?

¡Esta puede ser su oportunidad para ver una "nueva estrella" con sus ojitos! Tal vez sea la única oportunidad a lo largo de su vida.

Los antiguos conocían el cielo tan bien, que podían identificar cambios y novedades como estas. 

Aprenda a reconocer la corona en el cielo, una serie de estrellas en un semi-círculo. La nova aparece en línea con las tres estrellas centrales y se sale del círculo en dirección de Hércules. Ver imágen de la portada, inicio, hecha con Stellarium.

Las constelaciones vecinas pueden ayudarle. Algunas recomendaciones sugieren empezar la búsqueda identificando la estrella Arcturus en Bootes, una amarilla muy brillante.   Y a partir de ese punto buscar la figura de la corona. Se encuentra entre Arcturus y Vega, la estrella más brillante de la constelación Lira.

Una aplicación astronómica para su móvil puede ser muy útil para este fin y unos binoculares 10 x 50 pueden ayudarle también. Entre más oscuro y resguardado de luces artificiales, mejor el sitio de observación. 

 

¿Qué tan brillante será?

Se espera que T CrB pase de magnitud 10 a magnitud 2, y se compare en brillo a Alphecca, α CrB, la estrella más brillante de Corona Borealis.   También podemos compararla con Polaris, la estrella que marca el norte y es el final de la cola de la Osa Menor. 

Tome en cuenta que existen dos constelaciones interpretadas como corona, una en el norte y otra en el hemisferio sur del cielo. La que buscamos es la boreal, del norte.

Y, como siempre, puede ser que se atrase o que el evento siga otro camino, sin embargo tiene muchas posibilidades de brillar intensamente por unos días y sorprendernos a todos.

¡Mucha suerte en sus búsquedas! Escríbanos y comparta sus fotos a través de:  programa.cientec@gmail.com

Les dejamos esta maravillosa imagen  de 1825, por Jehoshaphat Aspin, en una de las 11 cartas celestes de la colección Urania's Mirror , "Hercules y la Corona Borealis" Un tratado familiar de astronomía. Londres 1825

Hércules y Corona Borealis
Por Sidney Hall/ Adam Cuerden - Biblioteca del Congreso de Estados Unidos código digital ID cph.3g10060