Consúltelo
en línea
www.cientec.or.cr/mhonarc/boletincientec/doc/index.shtml
Boletín CIENTEC, enero 2009 San José, Costa Rica
RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN:ICE-UCR) SISMICIDAD HISTÓRICA SISMICIDAD REGISTRADA CON INSTRUMENTOS
Distribución temporal de la sismicidad por años Intensidades Enjambres sísmicos
INFORME PRELIMINAR DEL SISMO DEL JUEVES 8 DE ENERO DE 2009
El día jueves 8 de enero de 2009 un fuerte sismo sacudió la región del Valle Central. El sismo tuvo una magnitud de 6,2, una profundidad de 10 km y está asociado a La Falla Varablanca ubicada en el flanco Este del volcán Poás. Esta es una falla cuya última actividad fue en junio del 2005. La actual actividad se inició el día miércoles 7 de enero de 2009 con un evento de magnitud 4,6 que ocurrió en la misma zona a las 10 am. La actividad de réplicas continuó desde ayer y se han registrado más de 25 en las últimas horas.Se reportaron serios daños en carreteras y caminos en la zona de Varablanca y norte de Heredia, viviendas y edificaciones con daños y alarma general en la población. Históricamente la zona norte de Heredia ha tenido varios terremotos importantes como los de 1851 (Mag 6,0), 1888 (Mag 6,0), 1911 8Mag 5,8), 1912 (5,1) y 1955 (5,3). En tiempos recientes, se registró un enjambre sísmico en junio y julio del 2005 en la misma zona, también relacionada con la falla Varablanca.
Datos del sismo |
A raíz de los terremotos que se han producido en la zona, se han estimado intensidades máximas de VIII (Mercalli Modificada) y de VII en el área de estudio. Los daños principales ocasionados por estos terremotos han sido los deslizamientos y el represamiento de ríos, lo que da origen a posteriores avalanchas por los cauces de los ríos y quebradas.
3.1 El terremoto de 1851
Este sismo es reportado por González (1910) el día 28 de marzo de 1851. Sin embargo, en La Gaceta Nº 126 del 26 de abril de 1851, lo reportan como ocurrido el día 18 de marzo de 1851. Lo mismo sucede con autores más recientes que han estudiado los sismos históricos de Costa Rica (Cuadro 2). Así por ejemplo, Morales (1985) lo reporta el día 28 mientras que Alvarado et al. (1988) y Montero (1989) los reportan el día 18. Pero, independientemente de la fecha, lo importante son los daños que ocasionó y tratar de determinar una fuente sísmica para este evento.La Gaceta Nº 126 (1851) reseña un informe de una comisión examinadora que contabilizó 145 casas dañadas en San José, de las cuales fue necesario demoler 18, por haber quedado inhabitables. También se mandó a demoler la torre de la Iglesia Catedral, que quedó enteramente desplomada como consecuencia de la sacudida sísmica.
También La Gaceta informa que, con respecto a San José, el temblor fue menos fuerte en Cartago y más en Heredia y Alajuela; parece que en esta ciudad fue donde causómayores estragos, ya por haber sido más violento el movimiento ó porque sus edificios no presentaban bastante firmeza.
En San José, se apreció que el movimiento fue ondulatorio y que vino de norte a Sur, porque así apareció a la vista, y porque las paredes colocadas de Este a Oeste fueron lasque sufrieron más.
Con respecto a las réplicas, La Gaceta consigna que los temblores siguieron sintiéndose muy pequeños algunos días después, pero hoy (26 de abril) han cesadoenteramente.
3.2 El terremoto de 1888
Este fue un terremoto bastante destructivo, que afectó especialmente la falda sur del volcán Poás y a las ciudades de Alajuela, Heredia y San José, entre otras poblaciones del Valle Central (Peraldo & Montero, 1999). Los datos macrosísmicos de este terremoto son los siguientes (cuadro 5):
3.3 Terremoto de Toro Amarillo, 29-08-1911
El sismo principal ocurrió el 28 de agosto de 1911 a las 10:06 hora local, causó la caída de algunas casas y la formación de múltiples grietas y grandes deslizamientos en la población de Bajos del Toro y alrededores. Oficialmente, no se informó de muertos en esta pequeña población que en 1911 tenía alrededor de 100 habitantes distribuidos en 25 casas.Esto se debió principalmente a que la mayoría de los deslizamientos (más de 60) se desarrollaron en zonas deshabitadas y selváticas y al hecho de que las viviendas eran de madera (Alfaro et al., 1911).
Alvarado et al. (1988) ubicaron el área mesosísmica aproximadamente en la población de Toro Amarillo (Bajos de Toro), donde se estimó que la intensidad máxima MM (Io) fue de grado VII. Menciona, adicionalmente, que varias casas resultaron dañadas en Sarapiquí, Naranjo, Grecia y San Ramón.
Precursores: Aparentemente, hubo alguna actividad sísmica precursora desde las 5:00 (T.L.) del 28 de agosto de 1911, es decir, unas 5 horas antes del sismo principal (Alvarado et al., 1988), sin embargo, no hay detalles de la cantidad de sismos y su intensidad.
Datos macrosísmicos: En el cuadro 6 se reportan los datos macrosísmicos de acuerdo a diferentes autores.
3.4 Terremoto de Sarchí, 06-06-1912
El evento principal se verificó el 6 de junio de 1912 a las 00:40 (T.L.). Comenzó como una serie de vibraciones que, pocos segundos después, alcanzaron su máxima intensidad con dos oscilaciones violentas, las cuales muy rápidamente disminuyeron su amplitud hasta desaparecer casi por completo para luego volver con más violencia tres segundos después (Tristán et al., 1912). La máxima intensidad MM (Io) estimada para este evento fue de grado VII (Alvarado et al., 1988).La zona más afectada por deslizamientos se localizó en las nacientes de los ríos Anonos y Sarchí, unos 4 km al SE de Bajos del Toro. En esta región se originaron grandes deslizamientos en un área de aproximadamente 325 hectáreas conocida como Potrerillos o Laguna Vieja. El cerro situado entre los ríos Sarchí y Trojas, conocido como Isla Matamoros, mostraba similares características de destrucción con largas grietas de un metro de ancho. Los sectores poblados más dañados fueron los de Grecia, Sarchí, Naranjo y pueblos vecinos. En Alajuela y San José no hubo daños, mostrándose éstos a partir de San Isidro de Alajuela, San Pedro de Poás y en las comarcas anteriormente mencionadas (Fig. 2). En el sector norte del país, en Cañas, Santa Cruz y Colonia Carmona y en Limón fue apenas percibido. Por el sur, fue ligeramente sentido en San Marcos de Tarrazú y más al sur no hay datos. Al oeste se sintió en Puntarenas.
El evento sísmico principal generó deslizamientos, algunos de los cuales represaron temporalmente los cauces de los ríos, originando crecidas cuando los diques o barreras de escombros cedían a la presión de las aguas. Una cabeza de agua en el río Sarchí arrasó, una hora después del terremoto, el puente situado en el camino de Grecia a Sarchí, continuando la crecida hacia el río Colorado hasta llegar al río Grande. El río San Juan (afluente del Sarchí) fue afectado devolviendo el sentido de sus aguas unos 700 m.
Otros desbordamientos similares bajaron simultáneamente por los ríos Anonos, Desagüe y Gorrión, con intervalos de aproximadamente 5 minutos, matando mucho ganado y arrasando algunas casas, pereciendo ahogados sus moradores, en un número total de 17 (Tristán et al., 1912; Sapper, 1925).
Datos macrosísmicos: En el cuadro 7 se presentan los datos macrosísmicos según diferentes autores.
Precursores: Algunas horas antes del terremoto se sintieron en la región varios temblores pequeños, casi todos precedidos por un retumbo sísmico.
Réplicas: El 9 de junio a las 09:16 (LT), el sismoscopio Ewing en San José registró dos temblores, separados uno del otro por un espacio de tiempo de 35 segundos. El segundo fue más intenso y con una duración estimada de 36 segundos; fue sentido en el curso superior del río Sarchí con una intensidad Rossi-Forel de aproximadamente VII (Intensidad MM VI), seguido de 35 temblores más, con intensidades MM Io > entre III y II. A partir de esta fecha prácticamente no se sintieron o registraron más temblores (Tristán et al. 1912).
3.5 Terremoto de Toro Amarillo, 01-09-1955
El terremoto causó la destrucción de casas en Río Segundo y la formación de grietas de 500 m de longitud por 1,5 m de ancho y 2 personas muertas; algunos ríos se desbordaron. Daños muy serios se informaron también en Grecia y en San Juanillo. El área mesosísmica con base en los daños reportados, se ubica cerca de Bajos del Toro, teniendo una intensidad MM máxima (Io) de grado VII, aunque pudo alcanzar grado VIII (Alvarado et al., 1988).El tiempo origen del terremoto de setiembre 01 de 1955 es 11:33:02, 7 LT (Molnar & Sykes, 1969).
SISMICIDAD REGISTRADA CON INSTRUMENTOS
4.1 Red Sismológica Nacional
Durante el período de 1992-2006, las estaciones de la Red Sismológica Nacional (RSN) han registrado, dentro de un radio de 25 km con centro en el P.H. Toro 3, un total de 1866 sismos los que se muestran en la figura 3, de los cuales 776 corresponden a sismos originados por el proceso de subducción de la placa del Coco bajo la placa Caribe y 1090 a sismos superficiales (profundidades menores a 20 km) y son originados en sistemas de fallamiento local como se detallará más adelante.Magnitudes: Las magnitudes (cuadro 3), calculadas con fórmula de la RSN que se basa en la duración (D) del sismo MD= -1,21 + 2,38 log D + 0,0012 (Boletín RSN) de los eventos registrados son en su mayoría bajas (menores a 4,0). Solamente se ha registrado un evento de magnitud 4,5 en la zona, que se produjo el día 14 de setiembre de 1992 y se ubicó 5 km al NE de Fraijanes.
Profundidades: Las profundidades de estos eventos localizados por la RSN, son principalmente entre 1 y 20 km y esto indica que se asocian a fallamiento local en la zona. La sismicidad más profunda se asocia al proceso de subducción de la placa del Coco bajo la placa Caribe y en esta zona esos sismos alcanzan hasta más o menos 160 km de profundidad y hay mayor concentración de sismos entre los 60 y 100 km, bajo la Cordillera Volcánica Central (Cuadro 4, Fig. 4 y 5).
Distribución temporal de la sismicidad por años
Como se puede observar en el cuadro 5 y figura 4, los sismos de profundidad somera asociados a fallamiento local, son en general, más numerosos que los profundos que se asocian al proceso de subducción. Sin embargo, en los años 2004, 2005 y 2006 se nota que fueron años anómalos en los cuales se produjeron mayor cantidad de eventos profundos. Quizás esto tenga explicación por el efecto del sismo de Damas de Quepos del 20 de noviembre del 2004 (Mw 6,2) que pudo tener influencia indirecta en el proceso de subducción. El promedio anual de sismos someros es de 72 eventos y el de sismos profundos es de 52. El promedio mensual es de 6 eventos someros y 4 profundos.
Distribución: La distribución de los sismos es más o menos homogénea en toda la zona, pero en cuanto a lo que a sismos superficiales se refiere (se graficaron los de mejor calidad), estos muestran un agrupamiento hacia el cuadrante SSE de la zona, en los flancos del volcán Poás en donde existen varias fallas activas (Cuadro 6, Fig. 5 y 6).
Intensidades
Con base en los datos de terremotos históricos, se han determinado las intensidades máximas (Mercalli Mod.) que se pueden esperar en la zona como se puede observar en la figura 7, el área puede ser sometido a intensidades de VII grados, y en la zona se han producido intensidades máximas de VIII, en la parte sur y suroeste del volcán Poás. Estas intensidades indican sacudidas muy fuertes con daños en casas de mala calidad de construcción y deslizamientos en laderas inestables principalmente.Enjambres sísmicos
Además de los terremotos que se han registrado en la zona de Poás y Bajos del Toro en tiempos históricos, también se han presentado varios enjambres sísmicos recientes (Barquero & Alvarado, 1992). Todos estos enjambres, aunque en su mayoría son de corta duración y magnitudes moderadas, demuestran la presencia de fallas activas en la zona.Los principales enjambres tectónicos registrados por la RSN en los últimos 30 años del siglo XX son los siguientes (Fig. 8):
Enjambre de Platanar de 1980: Se registró un enjambre sísmico en el volcán Platanar en 1980, este fue de corta duración y baja energía. Los sismos registrados mostraron un alineamiento N-S al costado oeste del Platanar. Las profundidades variaron entre 1 y 10 km. Los sismos se sintieron principalmente en San Vicente y finca Pradera con intensidades entre II y III (MM). El mecanismo focal muestra una solución de rumbo N 08º W sinestral (Alvarado et al., 1988).
Enjambre de Vara Blanca de 1982: Del 5 al 11 de febrero de 1982 se registró una serie e sismos que fueron sentidos principalmente en Vara Blanca. Las magnitudes variaron entre 1,1 y 3,3 y las profundidades eran de alrededor de 5 km. La solución del mecanismo focal para este enjambre sísmico fue de fallamiento normal de rumbo N 20º W (Alvarado et al., 1988).
Enjambre de Venecia de San Carlos de 1986: En el mes de setiembre de 1986 se registró un pequeño enjambre cerca de Venecia. Lo sismos de baja magnitud se registraron durante unas dos semanas. En una zona muy restringida de unos 3 km de radio, ubicada 3 km al norte de Venecia.
Enjambres de Poás en 1990: En marzo de 1990 se detectó un incremento importante en el número de sismos tectónicos en el Poás. Este incremento se presentó especialmente a partir del día 26 de marzo, posterior al terremoto del 25 de marzo de 1990 en Cóbano de Puntarenas. El enjambre terminó el 15 de abril, pero se volvió a reactivar en el mes de julio por un par de semanas. De la distribución de los sismos en estos enjambres se puede determinar que corresponder con las fallas Carbonera y Vara Blanca (Barquero & Alvarado, 1992).
Enjambre de Poás de 1997: En enero de 1997 la RSN registró un enjambre sísmico de corta duración (dos días) en la zona del Poás, los sismos ubicados se distribuyen en las cercanías de la falla Carbonera.
Enjambre de 1998 en la zona de Volcán Viejo: Entre abril y mayo de 1998 la RSN registró una serie de sismos de magnitud moderada en la zona de volcán Viejo, al norte de Zarcero. Estos sismos, por su ubicación parecen tener relación con la falla Volcán Viejo-Aguas Zarcas.
Setiembre de 2004: Se registró un enjambre el cual muestra un alineamiento de epicentros de unos 10 km de extensión en sentido NE-SW (Fig. 17). Estos sismos fueron de magnitudes pequeñas (menores a 2,3) y profundidades entre 1 y 9 km y en su mayoría de 3 km.
Como se puede observar en el perfil de la figura anterior, algunos de los sismos tienden a profundizarse hace el SW por lo que podrían estar asociados a la falla San Miguel. Desafortunadamente, al momento de este enjambre no se tenían instaladas suficientes estaciones en la zona para lograr una cobertura adecuada que permitiera obtener datos suficientes para realizar mecanismos focales confiables debido a que se ubicaron en el borde norte de cobertura de la red. Otros eventos que se observan alrededor de la población de La Virgen podrían estar asociados a una falla NE-SW oculta debajo de los sedimentos recientes pero sin evidencias superficiales, algo parecido a lo sucedido con el enjambre sísmico en Venecia de San Carlos de 1986.
Junio-Julio 2005: Se registró un enjambre sísmico en la zona de Vara Blanca los días 17 y 18 de junio y 5 y 6 de julio (Cuadro 7, Fig. 9). La mayoría de los eventos fueron de magnitudes bajas; sin embargo, tres de los eventos fueron reportados como sentidos lo que indica que tuvieron intensidades del orden de IV en la población de Vara Blanca. Estos sismos muestran un alineamiento NW-SE coincidente con la parte sureste de falla Vara Blanca. El mecanismo focal de uno de los temblores principales es de tipo normal con componente de rumbo.
-------~~~~~~****~~--- -------~~~~~~****~~----------~~~~~~****~~--
__
/\_\ __ ___ __ ___ ____ ___ ___
\/\ \\ \ / / /__ /| / / /__ /
/\/_//_/ /___ _/_ /___ / |/ / /___ /___
\/_/Tel:(506) 2233-7701 ó 2258-3583, Fax:(506) 2255-2182
P.O.Box 8536-1000, San José, Costa Rica