List Boletincientec
[Previous by Date] [Next by Date] [Previous by Thread] [Next by Thread]
See also: [Index by Date] [Index by Author] [Index by Subject] [Index by Thread]

[boletincientec] Febrero, un mes para aprender



Boletín CIENTEC, enero 2008   San José, Costa Rica

Consulte el archivo

 

Febrero, un mes para aprender
Alejandra León Castellá, CIENTEC
Publicado en La Nación, 19 de enero, 2008.



Tres situaciones convergen en el mes de febrero y pueden servir para impulsar aprendizajes significativos. Primero, se inicia el ciclo lectivo 2008; segundo, el día 20 - con clima despejado y luna alta en el cielo - habrá un eclipse total de Luna, y tercero, nos encontramos con un día adicional en el almanaque.

Estas son oportunidades para aprender algo significativo, que es la palabra clave en estos días. Es decir, aprender algo que transforma al aprendiz, lo involucra, le permite cuestionar y reinterpretar, en este caso, tradiciones y fenómenos.

El resultado esperado de este proceso es ese mágico ajá que surge espontáneo al procesar datos fragmentados en un trazo continuo, que desvela un misterio, se graba en un lugar especial de la memoria y produce placer.


Dinámica para explicar el bisiesto. Participan los 
asistentes al programa de realizado en el Parque  Lineal 
del Río Torres, Polideportivo Aranjuez. Enero, 2008.
Año bisiesto. Empecemos con el bisiesto? ¿Sabe usted por qué tiene un día más? ¿Puede explicarlo en palabras, con un diagrama, con una simulación o usando unas bolas en un modelo físico?

En la escuela, con frecuencia el conocimiento se transmite altamente sintetizado, sin la rica historia detrás de su desarrollo. Y, como muchos psicopedagogos saben, las historias y las anécdotas son las herramientas que crean ese asidero necesario en nuestros cerebros, donde se afinca el conocimiento.

Visto desde la neurología, la narrativa conecta a las neuronas entre sí, permitiendo la recuperación de ese aprendizaje, una y otra vez.

Varias materias. El tema del bisiesto se puede tratar desde diferentes perspectivas. En la clase de Estudios Sociales se puede recuperar la historia que muestra la evolución del calendario y las soluciones aportadas por diferentes pueblos. Al fin y al cabo, descifrar los ciclos permitía predecir el futuro (cuándo llovería, cuándo haría calor, cuándo se inundaría el río, cuándo era el tiempo de sembrar?) y gobernar mejor.

Familia observando la Luna, en preparación al eclipse.
El calendario también podría ser visto en la clase de matemática. Comprobar la imposibilidad de sincronizar los tres ciclos astronómicos (el día, el mes y el año) en números enteros sería uno de los retos; verificar la métrica de las diferentes tradiciones calendáricas podría ser otro.
En las clases de ciencias se podría enseñar a observar el Sol, indirectamente (por sombras) o con filtros adecuados, incorporando los momentos más importantes que se conocen desde la antigüedad: los solsticios, los equinoccios y (para los trópicos) los días de sol cenital. Las fases lunares también podrían ser observadas para relacionarlas con el mes.
Eclipse lunar.  El otro evento importante en febrero, el eclipse total de luna del día 20, podría retomarse también con esta lente de enriquecimiento vivencial. El fenómeno astronómico iniciará con la etapa de eclipse parcial en el que la luna llena desaparece, al adentrarse lentamente en la sombra terrestre. Sigue luego la esperada fase de totalidad, cuando la luna se enrojece. Termina con el descubrimiento paulatino de la luna, hasta volver a estar totalmente iluminada. En sus fases visibles, este eclipse lunar durará 3 horas y 26 minutos, un tiempo suficiente para compartir, observar detalles, recoger mediciones, tomar fotografías y guardar recuerdos.
¿Puede usted explicar el baile de los astros? ¿Quién cubre a quién? ¿De dónde viene la luz roja? ¿Qué parte de la luna entrará primero a la sombra? ¿Por qué las fotografías muestran más rojo de lo que los ojos perciben?

Recursos en línea. Conocedores del impacto de fenómenos astronómicos en la memoria de la gente, en www.cientec.or.cr y en youtube.com/cientec hemos preparado una serie de recursos audiovisuales sobre estos eventos, con la esperanza de que muchos educadores, estudiantes y sus familias los utilicen y se enriquezcan.

En este año 2008, declarado por Naciones Unidas el Año Internacional del Planeta Tierra, la visión de la Tierra como nuestra nave, que hay que conocer y cuidar, con sus procesos internos y su interacción con otros objetos en el espacio, es aún más importante.
 

ENLACES RECOMENDADOS


Simulación Año Bisiesto. Youtube.com/cientec

AÑO BISIESTO. CIENTEC

Del tiempo y los calendarios.  Teodora Tsijli y Manuel Murillo

Calendarios: consideraciones astronómicas y matemáticas en la medición del tiempo. Alejandra León Castellá, CIENTEC

Modelos matemáticos del cosmos de los indígenas mayas precolombinos  Alejandro Jaen Rojas, Universidad Estatal a Distancia
 


¿Por qué necesitamos un Año Internacional del Planeta Tierra? (PDF)  www.yearofplanetearth.org
Documento para descargar.

Página del Eclipse Total de Luna de Fred Espenak, NASA (inglés)
20 al 21 de febrero, 2008.

Guía de Fred Espenak para fotografiar el eclipse lunar. (inglés)
 


-------~~~~~~****~~--- -------~~~~~~****~~----------~~~~~~****~~--

       __
       /\_\ __     ___   __   ___        ____   ___   ___
       \/\ \\ \   /      /   /__   /| /   /    /__   /
       /\/_//_/  /___  _/_  /___  / |/   /    /___  /___
       \/_/
          Tel:(506) 233-7701 ó 258-3583, Fax:(506) 255-2182
          P.O.Box 8536-1000, San José, Costa Rica