navegador
Memoria del Taller     Objetivos del Taller     Resumen de ponencias     Resumen Sesión Póster     Resumen de resultados

 

1er. Taller Latinoamericano Ciencia, Comunicación y Sociedad
24 al 26 de noviembre, 2003, San José, Costa Rica

Resúmenes de ponencias ordenadas en orden alfabético,
por nombre de expositores
[ 1 ]

Alcira García-Vassaux Fundación Tecnológica (FUNTEC), GUATEMALA PERIODICO MURAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

El Periódico Mural de Ciencia y Tecnología es un programa creado por Funtec que se desarrolla con el apoyo de entidades públicas o privadas que se identifiquen con su objetivo y patrocinen su publicación.

Consta de dos carteles y una guía, los cuales son distribuidos a colegios y escuelas en toda la república. En uno de los carteles se presenta información actualizada de un tema científico específico y en el otro se busca orientar a la comunidad escolar a construir su propio periódico mural, realizando las actividades sugeridas.

El propósito del Periódico Mural de Ciencia y Tecnología es fomentar la curiosidad, el pensamiento divergente y la investigación científica. Constituye un material de apoyo educativo que aporta información actualizada, en forma creativa, que facilita el aprendizaje activo dentro y fuera del aula.

El Periódico Mural de Ciencia y Tecnología pretende:

  1. Fomentar una actitud científica y crítica.
  2. Valorar el conocimiento científico y su aplicación en la vida diaria.
  3. Cultivar la curiosidad y el pensamiento divergente.
  4. Fomentar el trabajo en equipo discutiendo y analizando información con una actitud de tolerancia.
  5. Compartir información actualizada.
  6. Aplicar el método científico y la investigación a la vida diaria.

La intención de los periódicos murales NO es decorativa. Se pretende su uso continuo en clase, por lo que los temas desarrollados se seleccionan para que sean integradores.

Para aprovechar el periódico mural como recurso en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el o la docente debe:

  1. Conjuntamente con los alumnos, observar los carteles y generar una discusión sobre los elementos atractivos, los temas de interés y los conocimientos de los alumnos relacionados con el tema.

  2. Relacionar el tema con los contenidos del programa que se están trabajando y aprovecharlo para generar actividades que desarrollen destrezas variadas.

El o la docente pueden:

  • Verificar que los estudiantes efectivamente leen el periódico tanto en clase como en su tiempo libre. Observar si hacen preguntas relacionadas con el tema del periódico. Observar si realizan o no las actividades propuestas.

  • Enviar los datos de sus observaciones, sugerencias, preguntas y comentarios a Funtec, donde serán gratamente recibidos y tomados en cuenta.

Alejandra Castro Bonilla Universidad Estatal a Distancia, COSTA RICA PROPIEDAD INTELECTUAL ANTE LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

El derecho de autor efectivamente ha logrado desarrollarse como una herramienta que en la sociedad de la información, no solo protegerá a los autores y los incentivará a seguir creando, sino que además facultará a los usuarios para que accedan a ciertos bienes de interés cultural, educativo y/o informativo que contribuyan con el fin de construir la sociedad del conocimiento a la que aspiramos. Sin embargo, para que eso sea posible, el derecho no puede ser óbice a la interacción entre el derecho de autor y las TIC, sino que debe facilitar y garantizar el desarrollo de una sociedad virtual en donde la tecnología sea un medio y no un fin para conseguir y producir conocimiento. La importancia de dar protección a la propiedad intelectual en virtud de la fragilidad en la que tales derechos se encuentran en el ámbito digital, deviene también en un interés más que moral, muchas veces económico. Incluso esa iniciativa de protección generalmente está impulsada por las empresas informativas, las que gestionan los derechos patrimoniales o bien por las productoras o editoriales que comercian la obra, más que por los autores interesados exclusivamente en que su creación se difunda. Considerando la ponderación que se suele dar entre el derecho de autor y el de los usuarios a acceder gratuitamente al material que éste produce, resulta importante recordar porqué la defensa del derecho del autor es necesaria en esta sociedad informatizada que pone en manos del usuario las obras, sin mayor dificultad. Los periodistas y comunicadores, como generadores de obras sujetas a la propiedad intelectual, también están inmersos en este proceso comercial al que se adscribe la propiedad intelectual, y cada vez más se genera una exigencia de conocimiento en torno a la titularidad de las obras que producen a través de medios escritos tradicionales, la radio, la televisión e Internet, por citar unos ejemplos. El artículo, por tanto, hará un estudio referencial al régimen de propiedad intelectual en la sociedad de la información de cara a la protección de las obras que se producen en una a través de los medios de comunicación colectiva, su adaptación y difusión en el entorno digital.


Alejandra León Castellá Fundación CIENTEC, COSTA RICA DESARROLLO DEL SITIO WEB DE POPULARIZACIÓN DE LA C. Y LA T. - WWW.CIENTEC.OR.CR

El sitio web de CIENTEC recibe más de 5.000 visitas diarias (datos de últimos seis meses). Pronto alcanzará 3 millones de visitas desde su inicio en 1999. El crecimiento en uso de los recursos (visita), los enlaces desde otros sitios que lo recomiendan, dos boletines electrónicos y el respaldo obtenido para su continuidad y crecimiento, han permitido llegar hasta hoy y enlazar en este esfuerzo una gran comunidad de divulgadores en diferentes áreas. La presentación incluirá tres áreas: 1- Una introducción a su evolución: el desarrollo de contenidos, estrategias por varios medios, el seguimiento a las estadísticas de visita, la interacción con los usuarios y demás. 2- Las pautas principales que dictan el formato y contenidos del sitio web. 3- Una reflexión sobre los retos para la continuidad y el crecimiento.


Alejandra León Castellá Fundación CIENTEC, COSTA RICA www.cientec.or.cr ESTRATEGIAS DIVULGATIVAS EN CAJAS DE CEREALES

¿Quién no se sienta y lee la caja de cereal que tiene frente a sí, en el desayuno? Esta premisa fue el punto de partida de un proyecto conjunto de divulgación de la ciencia y la tecnología entre la Fundación CIENTEC y Jack’s, una empresa privada convencida de la necesidad de contagiar al público con información y actividades novedosas, que apoyaran la educación dentro y fuera de las aulas. La relación iniciada en 1999, con temas espaciales, ha ido creciendo, involucrando a especialistas en diferentes áreas de Educación, Ciencia y Tecnología, para producir juegos, series de experimentos sencillos, extractos de información (trivias), estrategias de apoyo a la enseñanza en las escuelas y, también, al aprendizaje autónomo y continuo. Los cereales se distribuyen en cuatro países: Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Y con ellos, van las diferentes estrategias divulgativas. A partir del 2000, en forma paralela, se desplegaron los materiales educativos en páginas web, que reciben miles de visitas por semana.


Álvaro Amador Jara y Ana Cecilia Muñoz Escuela de Física, Instituto Tecnológico de Costa Rica, COSTA RICA ESPACIO VIRTUAL DE LA FÍSICA: NOVEDOSO MEDIO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

El uso de la computadora e INTERNET entre los costarricenses es común y frecuente en la actualidad. Además, muestra elevadas tasas de crecimiento, lo cual indica que estos medios están aumentando su cobertura entre la población. La elaboración de material electrónico para su uso por medio de computadoras o INTERNET, comparado con el proceso convencional correspondiente, es relativamente barato. Además, el producto final permite alcanzar mayores niveles de interactividad, calidad visual, flexibilidad, disponibilidad en cualquier momento y cualquier lugar, que su contraparte impresa. Un grupo de profesores de la Escuela de Física del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) decidió aprovechar el creciente acceso a computadoras e INTERNET y las características del material electrónico, para generar un nuevo espacio para la divulgación de la ciencia y la tecnología, así como para el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje en estos campos, con particular interés en la Física. La iniciativa de estos profesores originó la actividad “Espacio virtual de la Física”, la cual se desarrolla desde la segunda mitad del año 2000, y contempla como objetivo general “Desarrollar métodos virtuales de extensión que permitan la divulgación y promoción de la Ciencia, especialmente en el campo de la Física”. Para conseguir este objetivo, entre otras acciones desarrolladas, el “Espacio virtual de la Física” ha diseñado y produce un boletín electrónico de divulgación científica y tecnológica. A la fecha, el “Espacio virtual de la Física” ha publicado seis boletines electrónicos, los cuales tratan temas como: tecnología de la información, nanotecnología, cosmología, mecánica cuántica, fotónica y dimensión ambiental. Los contenidos de los boletines se dirigen al público en general y buscan brindar información básica y generar inquietud acerca de los temas tratados. Además, parte de sus contenidos se enfocan específicamente al mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Física de los estudiantes del ITCR y de otros centros de educación superior y secundaria.


Ana María Rojas Mazzei Fundación Venezolana para el Avance de la Ciencia (FundaVAC), VENEZUELA CAMPAMENTO GALILEO

En Venezuela en los últimos años ha venido reduciéndose de manera continua y alarmante el número de graduados universitarios en las áreas de Ciencias Naturales y Exactas. Tratando de aumentar la incorporación de estudiantes en estas carreras, algunas universidades han disminuido los requisitos de ingreso en esta área, trayendo como consecuencia el natural menoscabo en la calidad del egresado y el aumento en la deserción estudiantil. Estos datos llaman la atención dado que en otras áreas, en particular en Ciencias Sociales, aumenta continuamente el número de graduados. Por otra parte, comparando los porcentajes de graduados por área en Venezuela con otros países de América Latina según los indicadores publicados por la Red Iberoamericana de Indicadores en Ciencia y Tecnología RICYT, encontramos que nuestro país presenta el menor porcentaje de graduados en ciencias exactas y naturales, 0,6%, cuando el promedio de América Latina es alrededor del 5 %. Esta situación lleva a la Fundación Venezolana para el Avance de la Ciencia, FundaVAC, y a la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, AsoVAC, a la búsqueda de mecanismos que alienten a los jóvenes a estudiar las ciencias exactas y naturales, tratando de acercarlos a ellas de maneras que les resulten divertidas y estimulantes. Al mismo tiempo se quiere presentar el cultivo de estas disciplinas como opciones válidas de vida, que brindan amplias satisfacciones personales y gran provecho para la sociedad. Los Campamentos Galileo se desarrollan como una herramienta para acercar a niños y jóvenes a las disciplinas científicas.


Andrés Ignacio Pozuelo Vicepresidente, Fundación CIENTEC, COSTA RICA. REFLEXIONES SOBRE LA EXPLORACIÓN, EDUCACION Y EL DESCUBRIMIENTO BAJO EL MÉTODO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es hoy en día tan necesario como lo era en tiempos pasados las lecciones del evangelio. En este mundo tecnificado ya no basta con tratar de resolver problemas de rodillas, sino más bien, es necesario utilizar al máximo nuestra capacidad cerebral para descifrar los fenómenos naturales, aplicando un método que nos sirva tanto para la investigación como para la aplicación de las teorías. Este método es el que conocemos como el método científico, simple en forma pero complejo en sus alcances. Adultos y niños tenemos hoy en día, innumerables fuentes de información que nos permiten estar informados y comunicados bajo un lenguaje común con raíces científicas. Para esto tenemos que romper con el mito de que la ciencia es difícil y aburrida y buscar nuevas e ingeniosas maneras de divulgación que estén al alcance de todos sin importar el nivel socioeconómico. Después de todo, en este mundo podemos perder todo lo material, pero todo aquello que conocemos, estará siempre a nuestra disposición como un faro en la oscuridad.


Cristina de Teramond Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT), COSTA RICA DISYUNTIVA ENTRE LA LIMITACIÓN DE RECURSOS Y LA INNOVACCIÓN, SU RELACIÓN CON LA CIENCIA Y LA SOCIEDAD


Dezanka Simunovic M. Programa Explora-Conicyt, CHILE RED DE COORDINACIÓN NACIONAL EXPLORA: DESARROLLANDO UNA CULTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN LA SOCIEDAD

El Fin del Programa EXPLORA es “Contribuir a crear una cultura científica y tecnológica en la población y particularmente en niños, niñas y jóvenes en edad escolar”. De acuerdo a ello, el propósito es que niños, jóvenes y público en general reciben información y adquieren conocimientos de ciencia y tecnología mediante acciones de educación no formal. Para la consecución de este propósito institucional la participación regional se presenta como fundamental. Desde sus inicios la presencia regional ha sido destacada en las diversas acciones que desarrolla EXPLORA y en esta presentación se expondrán dos de las actividades más significativas en relación a su cobertura e impacto a nivel nacional; la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, y el Programa de Itinerancias “El Camino de las Ciencias, Artes y Tecnologías”, CCAT, iniciativas que son factibles de llevar a cabo en forma sistemática gracias al trabajo conjunto con la Red de Coordinadores Regionales Explora.

Posicionar el Programa EXPLORA de manera de hacer más significativa y permanente su presencia pública en el ámbito regional, fundamentalmente a través de la difusión y promoción de sus actividades y de la articulación efectiva del mundo científico - técnico, educacional, de la cultura y otras áreas de la sociedad es posible con la contribución de los Coordinadores Regionales. La existencia de una Red de Coordinadores Explora en Regiones nos permite, dada las características geográficas, diversidad de realidades, necesidades y oportunidades de las regiones de nuestro país, cubrir de manera directa la divulgación y valoración de la ciencia y la tecnología, beneficiando a una mayor cantidad de la población general y en particular a jóvenes en edad escolar de acuerdo a sus contextos socioculturales regionales. Con la intervención de los Coordinadores Regionales, se ha logrado una vinculación directa con las regiones, respondiendo de manera oportuna y equitativa a las demandas que surgen de ellas, como también acercando las diversas oportunidades que ofrece el Programa Explora en el ámbito nacional. A partir de un plan de trabajo estructurado y una intervención desde la región se ha logrado sistematizar y hacer más estable en el tiempo las acciones de Explora en regiones, lográndose un impacto de cobertura nacional.


Edgar Castro Editor del foro electronico El Cyberastrónomo, GUATEMALA EL CYBERASTRÓNOMO

“El Cyberastrónomo” es un foro electrónico de interés especial, enfocado a la astronomía. Está dirigido a cualquier persona que tenga interés en este tema y que disponga de una conexión de internet, independientemente de su nacionalidad o ubicación. Por estar orientado a la población latinoamericana, se habla en español. Su objetivo es divulgar astronomía básica, enseñar a principiantes, analizar y entender los acontecimientos astronómicos y compartir entre los miembros de grupo los conocimientos y observaciones de los expertos en este campo. “El Cyberastrónomo" es actualmente un punto de encuentro de astrónomos aficionados de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Puerto Rico, Venezuela, Argentina y España. Además hay personas de habla hispana que se conectan desde países como Canadá, EEUU y Japón. Es usual ver comentarios, debates, y a veces polémicas sobre temas astronómicos, siempre enfocados a los hechos con objetividad. Algo importante es que en el grupo se mantiene la idea de que la astronomía debe ser divertida y entretenida y por eso se mantiene activo un promedio de 150 miembros. El grupo cuenta con asesores en el campo que siempre están disponibles para ayudar en caso de duda o divergencia. Entre los asesores científicos podemos mencionar a Steven James O´meara (Sky & Telescope), David Levy (famoso descubridor de cometas), Brian Skiff (Flagstaff Observatory), Paul Maley (NASA), Frank Six (NASA), Mitzi Adams (NASA), Fernando Quevedo (Cambridge Group), Gustavo Ponce (UNAH) y otras personalidades. Los asesores también son de una mentalidad tal que promueven el intercambio cultural y el aprendizaje de una manera amena y se divierten haciéndolo. El foro fue creado por el autor como una reacción al deseo de aprender astronomía que tienen muchas personas en su país, pero que no encuentran dónde o cómo canalizarlo. Fue el resultado de una evolución, pues este trabajo empezó en el año 1990 cuando el autor tuvo la iniciativa de escribir un boletín a máquina con las últimas noticias de astronomía., Este boletín se repartía entre 6 u 8 miembros del club de astronomía. A medida que el tiempo pasó, surgió el Internet, y el boletín que se hacía a máquina pasó a elaborarse en texto electrónico que se enviaba a más miembros del club en Guatemala. Poco a poco más personas se enteraron del boletín y fue así como se empezaron a recibir solicitudes de Panamá, Argentina y otros países, donde había personas interesadas en estar suscritas. El boletín se envió en forma electrónica por 3 años y luego, aprovechando las ventajas de la tecnología, se creo el grupo electrónico en Yahoo y se invitó a todos los suscritos a registrarse. Las ventajas del grupo electrónico sobre el boletín fueron muchas pues se podían tener discusiones, comentarios e intercambio de información en forma rápida. Como resultado de esta alineación de astrónomos aficionados se han podido coordinar observaciones colectivas, como eclipses de luna, lluvias de meteoros, el reciente acercamiento marciano y otras observaciones importantes. Las personas miembros se mantienen actualizados con lo último que está pasando y pueden difundir noticias correctamente. Algunos miembros que se han retirado luego vuelven a inscribirse al notar que les hace falta información. Y lo bueno de todo esto es que la membresía es gratuíta. Nadie paga un centavo por ser miembro .


Eleonora Badilla-Saxe MIT Media Lab, EE.UU. HERRAMIENTAS MENTALES Y DIGITALES PARA DEMOCRATIZAR Y DESMITIFICAR LA INFORMACIÓN

La popularización de la información debe verse no solamente desde la perspectiva de la divulgación, sino desde la óptica de la producción, y más aún desde un paradigma holístico, en el que ambos procesos (producción/ divulgación) se funden y se democratizan. En términos generales, cuando se habla de popularización de la información, la atención se centra en la búsqueda de nuevos medios, y menores costos para la distribución y la divulgación de la información. Y por supuesto que no queremos negar el enorme valor de la repartición de la información. Pero, si verdaderamente estamos pensando en una democratización de la información, la tarea parece ser mucho más compleja. Mucho más compleja, porque se trata en primer lugar de flexibilizar el paradigma cartesiano y newtoniano sobre “la” verdad científica, y dar un salto cuántico hacia una concepción más dinámica e integradora. Se trata de desarrollar en primera instancia herramientas mentales flexibles que nos permitan valorar y apreciar la producción del conocimiento más allá de los productos de los y las profesionales en ciencias (duras y sociales). Se trata de reconocer valor en el conocimiento popular.

Pero además, también hay que buscar formas innovadoras y de bajo costo para diseminar la información y el conocimiento (el popular, el científico…) En ambos sentidos, las nuevas tecnologías digitales ofrecen oportunidades sin precedentes. Por una parte nuevas tecnologías digitales “pequeñas”, fáciles de utilizar, pueden ponerse en manos de las personas en los centros comunitarios, en las instituciones educativas, en los centros de salud, para facilitar la comprensión de su realidad y producir conocimiento local. Y por otra, las tecnologías de la información y la comunicación facilitan que esas mismas personas recuperen, recolecten, y distribuyan ese conocimiento que han construido. Esta presentación será ilustrada con ejemplos de nuevas tecnologías digitales diseñadas en el marco de este nuevo paradigma, en el Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachussets, con el fin de “empoderar” a las personas con la producción y divulgación del conocimiento y la información. Se trata de tecnologías para promover la democratización y la desmitificación de la información.


Estrella Burgos Ruiz Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, MÉXICO REVISTA ¿CÓMO VES?

¿Cómo ves? es una revista mensual dirigida a estudiantes de bachillerato y primeros años de licenciatura. Se distribuye comercialmente en México, en algunas ciudades de los EUA y en Centroamérica. Su tiraje es de 17 mil ejemplares, tiene 40 páginas y toda la revista es a color. El principal objetivo de la revista es acercar a los lectores al quehacer científico y tecnológico, tanto a los resultados de éste como a su historia y sus métodos, en forma amena y atractiva. Cada mes ofrece 5 artículos principales y 14 secciones fijas (noticias, reseñas, entrevistas, pasatiempos, etc.). Los temas se eligen por su actualidad, ya sean de investigación de frontera o cuestiones de manifiesto interés social, por su importancia para los jóvenes (en particular lo que atañe a su salud), o por su pertinencia en la formación de una cultura científica. Todos los textos de la revista son originales, escritos por divulgadores, periodistas, investigadores y profesores. Estos textos usualmente requieren de varias versiones para adecuarlos al perfil editorial, trabajo que realizan conjuntamente el área de redacción y los autores. El diseño está orientado a lograr una integración entre materiales escritos y gráficos que tenga valor estético y didáctico. En sus casi cinco años de existencia, la revista ha alcanzado un nivel de ventas de 70% en promedio, afianzándose como una de las principales publicaciones en su tipo en el país. Tiene 2 mil suscriptores, en su mayoría estudiantes, profesores y bibliotecas escolares. ¿Cómo ves? obtuvo en 2000 el premio Novartis-Club Primera Plana al mejor artículo de divulgación en ciencias de la vida y recientemente el Premio 2002-2003 de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para America Latina y el Caribe y la UNESCO en la categoría de programas, que compartió con el Museo Maloka de Colombia.


Eugenio Oblitas Díaz Universidad de Concepción, CHILE CAMPAMENTOS CIENTIFICOS ESCOLARES:UNA EXPERIENCIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

La experiencia ha consistido en realizar una red de Campamentos Científicos Escolares de verano en la VIII Región de Chile , aprovechando las instalaciones de los internados y escuelas o liceos anexos de algunas comunas rurales que se encuentran de vacaciones. El objetivo global de esta experencia, que ya se ha repetido por seis años consecutivos en diferentes lugares de la zona, ha sido motivar y sensibilizar a escolares de la región en temas de Ciencia y Tecnología, y capacitarlos en el diseño de proyectos científicos escolares. Así como, crear un espacio de camadarería y diversión ligada a la experiencia de aprender.

En cada uno de los campamentos se labora en 8 áreas temáticas (Biología, Física, Comunicación, Sociología, Odontología, Ingeniería, Química, Economía), en las cuales se desarrollan metodologías de trabajo lúdicas, atractivas para los jóvenes, llegando a constituir un equipo de investigación por cada área de trabajo y en cada Campamento, lo que en total significa tener 32 equipos de investigación, compuestos por 12 a 14 niños, niñas y jóvenes, los que trabajan simultáneamente durante el evento, que a su vez se realiza en 4 lugares diferentes. Los equipos son liderados por estudiantes universitarios los que, en conjunto y dirigidos por un académico de la Universidad de Concepción, diseñan las actividades a realizar y las estrategias metodológicas a emplear, de modo que cada día tiene un plan de trabajo definido para cada grupo. El académico responsable del área, durante la semana visita los diferentes Campamentos apoyando el trabajo de los estudiantes. El trabajo en áreas se realiza en dos jornadas, una de mañana, entre las 9 y las 13 hrs. Y una de tarde, entre las 14:30 y las 18:00hrs. En este trabajo académico, cada área debe realizar a lo menos una actividad interdisciplinaria en la cual trabaje en conjunto con otra área del conocimiento, descubriendo las ventajas de la interdisciplinariedad en los trabajos de investigación. Durante el tiempo “libre” de las jornadas de trabajo científico, se realizan actividades lúdicas de reflexión y formación general, orientadas al desarrollo de habilidades y actitudes que contribuyen al trabajo científico, como son: formación de equipos de trabajo, creatividad, ingenio, presentaciones públicas. Estas actividades son realizadas por los monitores de animación del campamento. El último día cada grupo de investigación realiza una feria científica en la plaza del pueblo del lugar donde se ha realizado el Campamento con los resultados de su trabajo realizado durante la semana, a fin de incorporar masivamente a la población en la disusión de las ciencias y tecnología. Dado que la personas se encuentran de veraneo, la feria se constituye en un evento de alto interés. El Campamento culmina con una ceremonia de cierre en la cual los niños, niñas y jóvenes participantes de la experiencia reciben un diploma que acredita sus primeros pasos como Científicos Escolares y se comprometen a ser semilla de grupos científicos en sus establecimientos educacionales durante el resto del año.


Gloria Valek Valdés Museo Universum, Universidad Nacional Autónoma de México, MÉXICO LA COMUNICACIÓN Y EL PERIODISMO EN LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

Se pretende hablar de la brecha que existe entre quienes se dedican a la ciencia, aquellos que la divulgan y quienes, quizás sin tomar muchas veces conciencia de ello, gozan de sus beneficios y forman parte de un ente abstracto y sin identidad aparente: el público. ¿Pertenecen esas tres instancias a mundos opuestos o hay alguna esperanza de integración? ¿Podemos superar la escisión, entre las culturas científica y humanística?; ¿qué podemos hacer desde las humanidades? Aunque la mayoría de los habitantes del planeta no tenga acceso a los avances científicos ni goce de los medios para alcanzarlos, si desde las ciencias sociales no hacemos algo, el rezago será aún mayor. Por eso, los comunicólogos y periodistas debemos hacer uso de todos nuestros conocimientos y aptitudes para, desde un punto de vista más humanista y comprometido, poner al alcance de las mayorías el conocimiento científico; subrayar el valor de la ciencia para el desarrollo de cualquier país y la estrecha relación que existe entre ciencia y sociedad; desmitificar la complejidad de la labor científica; vincular los distintos campos del saber, y promover el hecho de que la divulgación de la ciencia no se refiere sólo a las llamadas ciencias duras o básicas, que también incluye a las sociales. ¿Cómo hacerlo desde las humanidades? La divulgación de la ciencia es un campo profesional apasionante en el que deben convivir en forma equilibrada la imaginación, la creatividad y el rigor del conocimiento pero si se aborda desde las ciencias sociales implica grandes retos y muchos obstáculos; éstos pueden aminorarse si se usan los géneros periodísticos.


Guadalupe Zamarrón Garza Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICYT), MÉXICO EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR EN LA CONFORMACION DE UNA CULTURA DE DIVULGACION Y POPULARIZACION DE LA C. y T. EN LA REGION

El papel de las instituciones de educación superior (IES) es fundamental en la conformación de una cultura de divulgación que promueva un trabajo amplio y de mayor calidad tanto dentro de sus muros como fuera de ellos. En nuestros países es en las IES donde se concentra la mayor generación de conocimiento y la transmisión del mismo. Sin embargo, debido a la existencia de una estructura disciplinaria en estancos, es necesario promover la divulgación de una cultura científica integral dentro de sus comunidades como primer paso para formar divulgadores cuyo trabajo sea de alta calidad y más eficaz y repercuta en la sociedad.


Haydée Domic T. EXPLORA-CONICYT y Museo Interactivo Mirador, CHILE EL ROL DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA DIFUSIÓN DE LA CIENCIA Y LA SOCIEDAD.

Chile posee dos programas gubernamentales de educación no formal en ciencia y la tecnología: el Programa EXPLORACONICYT y el Museo Interactivo Mirador. Aún cuando los públicos que se privilegian son las niñas, niños y jóvenes en edad escolar, la población general se ve beneficiada debido a que las acciones de divulgación y valoración de la ciencia y la tecnología llegan a ellos a través de estratégias específicas y aquellas para el mundo escolar. El objetivo fundamental de este tipo de programas es contribuir a crear una cultura científica y tecnológica en la población, particularmente en niñas, niños y jóvenes, desde la educación no formal, como una herramienta de desarrollo de las personas y del país. Se expondrán las diversas acciones que emprenden estos programas tanto para el público escolar como general; el rol de los medios de comunicación y la comunidad científica y tecnológica; así como los impactos en los 8 años del Programa Explora y 4 del Museo Interactivo Mirador. Entre ellas las actividades más relevantes se expondrán: la Semana Nacional de la C. y T. , Exposiciones interactivas itinerantes, sitio Web, Boletín a profesores ( cómo se trabaja el contenido entre periodistas y científicos), Visitas guiadas en el museo y recorridos pedagógicos.


Ignacio Trejos Zelaya Centro de Formación en Tecnologías de Información, COSTA RICA MODELOS PERSONALES Y EL ESTÍMULO DE LAS VOCACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La elección de una carrera es una dificultad para muchos jóvenes. La mayoría de ellos tiene una idea de lo que hacen los profesionales con los que han tenido contacto: educadores, médicos, farmacéuticos y enfermeras. Salvo que tengan familiares que se dediquen a alguna disciplina matemática, científica o ingenieril, es improbable que los jóvenes tengan noción de lo que estos hacen. “No hay mejor maestro que Fray Ejemplo” decía mi abuelita. Postulamos que, como parte de su orientación vocacional o como complemento a sus cursos, se abran oportunidades para que los estudiantes conozcan el trabajo que hacen los científicos, ingenieros y matemáticos, de manera que entiendan:

  • la importancia de esas disciplinas para el desarrollo de su sociedad
  • los cuerpos de conocimientos que se estudian o aplican
  • ¿Por qué vale la pena estudiar la disciplina, cuáles retos plantea, cuáles satisfacciones intelectuales depara?
  • las labores que desempeñan los profesionales y los problemas y retos que enfrentan
  • el ethos de la disciplina: cómo se suele trabajar, qué es importante, las responsabilidades que se tienen, creatividad y rigor requeridos, etc.
  • los principios éticos y profesionales que se siguen rutas de desarrollo profesional
  • modelos personales a seguir: personajes señeros de la profesión
  • cómo se comunican los profesionales de esa disciplina
  • la organización de la profesión y sus especialidades; cómo ha(n) evolucionado históricamente
  • la importancia del trabajo multidisciplinario
  • qué se requiere para estudiar con éxito la disciplina y dónde se puede estudiarla
  • cuál es el estado de desarrollo de la disciplina en comparación con otros países Esto debe ser presentado por profesionales de diversas disciplinas. Un profesional podría hablar de varias disciplinas —por ejemplo, las ingenierías. Se debe estimular la colaboración de las universidades y las asociaciones profesionales. Se resumirán las experiencias de un programa divulgativo para el desarrollo profesional en las disciplinas informáticas.

Ildeu de Castro Moreira Universidade Federal do Rio de Janeiro, BRASIL INTERFACES ENTRE IMAGINAÇÃO LITERÁRIA E DIVULGAÇÃO CIENTÍFICA NO BRASIL

Existem relações profundas entre ciência e arte. Elas pertencem à mesma busca imaginativa e estão escoradas no contexto cultural subjacente, embora ligadas a domínios diferentes de conhecimento e valor. A obra do artista surge da sua intuição criativa e de sua experiência singular e inserção cultural. A ciência, também uma atividade socialmente condicionada, está escorada na experiência compartilhada, na construção de imagens comuns e no conhecimento coletivo sobre o mundo. Ambas se apoiam na criatividade e na imaginação humanas. Neste trabalho, na tentativa de explorar as interfaces entre a ciência e a imaginação literária - incluídos aí a literatura, o teatro, a poesia, o cinema e o humor - analisaremos diversas instâncias nas quais temas científicos e tecnológicos foram, no Brasil, tomados como mote. Passearemos pelo teatro, desde a primeira peça sobre ciência, escrita em 1851, até montagens recentes, como Copenhagen. Do lado da literatura discutiremos aspectos dos romances científicos e da ficção científica, que ganhou substância na década de 1920. Interações entre ciência e a narrativa cinematográfica não têm sido comuns, mas uma experiência interessante será considerada: os filmes de educação e divulgação científicas do Instituto Nacional do Cinema Educativo. A linguagem poética, em diversos momentos e na pena de alguns de seus maiores poetas, tomou a ciência como foco. Também nos cordéis, um tipo de literatura poética popular, descrições de cientistas ou visões críticas sobre aspectos da ciência também emergem, o mesmo ocorrendo na música popular. A veia humorística, com seu viés geralmente crítico, não esqueceu esses temas. Exemplos históricos são charges do século XIX, a verve corrosiva do Barão de Itararé, décadas atrás, e o trabalho atual de cartunistas sobre os transgênicos. Discutiremos finalmente como o uso dos diversos meios literários pode contribuir para estimular a cultura científica, apresentando a ciência de uma forma mais humana e integrada à cultura.


Javier Crúz Mena Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Universidad Nacional Autónoma de México, MÉXICO CRITERIOS DE CALIDAD A PRUEBA: LA EPIDEMIA DE SARS COMO CASO DE ESTUDIO PARA EXAMINAR EL CONTENIDO DE CIENCIA EN LOS DIARIOS

El periodismo de ciencia en México enfrenta una paradoja: el número de espacios ha crecido, pero las notas carecen del contenido mínimo de ciencia. Tenemos, pues, más periodismo sobre ciencia que periodismo de ciencia. En un trabajo previo (Crúz Mena y Bonfil, 2003) propusimos criterios específicos de calidad del contenido de ciencia en los diarios con base en la posibilidad que la información otorga a los lectores para tomar decisiones relevantes respecto de los temas en cuestión. Tomando como caso de estudio la cobertura periodística de la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), en este reporte ponemos a examen la utilidad de nuestros criterios de calidad comparando las coberturas de tres diarios mexicanos y un diario español sobre el tema del SARS durante las primeras tres semanas a partir de que la Organización Mundial de la Salud emitió el primer aviso sobre la epidemia. Confrontando los puntos de información con las posibilidades de decisión, proponemos una metodología para estimar la calidad del periodismo de ciencia.


Johnny Castro Valerio Periodista, COSTA RICA TECNO NEWS, UN RETO EN LA RADIODIFUSIÓN NACIONAL

Tecno News, nació bajo el precepto de convertirse en el primer espacio radiofónico de cobertura nacional dedicado exclusivamente a la difusión de informaciones nacionales e internacionales en el campo de la ciencia y tecnología. A la fecha no existe una opción similar en el dial nacional, es decir, una revista semanal que mediante la entrevista de destacados expertos nacionales e internacionales, aborde los avances y retos que enfrenta Costa Rica en el campo de las telecomunicaciones e informática, pero sin dejar de lado, otras áreas fundamentales como lo son el sector salud e educación, pues como dicta el eslogan Tecno News: “La tecnología es parte fundamental del quehacer humano”. De esta forma, al dar las ocho de la noche del pasado 7 de octubre, su servidor - quien durante más de tres años dio cobertura a esta temática en el periódico La República - y el periodista de La Prensa Libre, Guillermo López, dimos rienda suelta a un sueño. Si bien es cierto, cada vez más medios de comunicación han comenzado a prestar importancia a los temas de ciencia y tecnología, al cederles un espacio en la agenda informativa diaria, aún existe escepticismo acerca de darle la misma importancia que a la nota legislativa, económica o el suceso del día.


Jorge Quesada Araya Instituto Tecnológico de Costa Rica, COSTA RICA TECNOPANORAMA: UNA EXPERIENCIA DE DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA A TRAVÉS DE LA RADIO EN COSTA RICA

En esta ponencia se describe la experiencia desarrollada entre el Centro de Información Tecnológica (CIT) del Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Cámara Nacional de Radio (CANARA), en cuanto a la divulgación de información científica y tecnológic, a través de la radio. La alianza entre estas dos instituciones permitió llevar a cabo un proyecto de divulgación de la tecnología y la información científica de una manera sencilla, clara y objetiva para los oyentes de todo el país. La creación de un segmento llamado Tecnopanorama, dentro del programa Panorama, que se transmite todos los días, a las siente de la mañana, por cadena nacional de radio, permitió que todos los miércoles, durante siente años, los costarricenses puedieran escuchar la respuesta a sus inquietudes científicas y tecnológicas. Estas respuestas eran brindadas por especialistas en diferentes áreas del conocimiento científico y tecnológico. La estructura de Tecnopanorama consistía en recibir las preguntas de los oyentes por diferentes medios (correo, fax, correo electrónico o personalmente). Una vez recibida la pregunta, el coordinador del programa en el CIT buscaba a un experto en el tema que diera respuesta a la misma, esta respuesta se editaba para darle un formato radial y luego era enviada al coordinador del programa en CANARA para ser grabada y que saliera al aire todos los miércoles a las siete de la mañana. Con ello se pudo dar respueta a más de quinientas preguntas sobre temas relacionados con astronomía, física, medio ambiente, contaminación, agronomía y agroindustria, producción, forestal, agricultura, salud entre muchos otros. Este program, además, fue galardonado, en el año 2000, con una Mención Honorífica por parte del CONICIT por su aporte a la divulgación científica y tecnológica en nuestro país.


José Hernández Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología, PANAMÁ INDICADORES DE PERCEPCION SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN PANAMA 

Sobre la base de seis ejes temáticos, en el año 2001, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación se dispuso a conocer los niveles de percepción que los panameños tenemos sobre Ciencia y Tecnología.

La encuesta se basó en 1,000 cuestionarios. La mitad de de ellos aplicados en la región metropolitana de Panamá y el distrito cabecera de la provincia Colón donde se concentra la mayor cantidad de población. La otra mitad cubrió a los lugares urbanos del resto del país excluyendo la provincia del Darién.

Por la naturaleza del Taller convocado resulta interesante destacar dos de los seis ejes temáticos porque uno está directamente ligado con los aspectos de Ciencia, Comunicación y Sociedad y el otro tiene que ver con las consecuencias derivadas.

Uno de estos seis ejes tiene que ver con los hábitos de consumo de medios de comunicación. El otro se refiere a la imagen la SENACYT.

Los resultados en cuanto al interés y conocimientos en ciencia y tecnología, lo mismo que la actitud o la percepción de los beneficios que se puedan derivar o en cuanto a los niveles de inversión gubernamental, también tienen su importancia pero que, por los objetivos de esta actividad, pasan a un segundo plano de análisis ya que también pueden ser parte de las consecuencias derivadas.

Refleja el estudio que, los panameños tenemos un acentuado consumo de medios de comunicación, pero la información científica y tecnológica no es el objetivo central ni es el tema cotidiano.

En consecuencia, cuando se quiere estar informado y se acude a medios de comunicación tradicionales como la radio, los periódicos o la televisión la información científica que pueda encontrar el usuario es, hasta cierto punto, aleatoria.

Por lo tanto, el ámbito de la ciencia y la tecnología no forma parte del conjunto de contenidos de los medios de comunicación lo cual puede incidir negativamente en la imagen de una institución como la SENACYT porque también se tiene un conocimiento nulo o limitado sobre ella y su misión.

Estos resultados, con mayor o menor similitud en el resto de nuestros países, le imponen a esta convocatoria un reto que no podemos desaprovechar ya que tenemos que preguntarnos ¿qué podemos hacer para que los medios de comunicación y con ellos los comunicadores reenfoquen sus escalas de valores y comprendan que la ciencia y la tecnología tienen tanta importancia como para comenzar a ser parte de las agendas de asignaciones diarias o periódicas para la generación de noticias. Paralelamente tenemos que preguntarnos si podemos generar fuentes alternas o explorar alianzas estratégicas que ayuden a despertar el interés en estos temas.


José Manuel Posada de la Concha Museo Universum, Universidad Nacional Autónoma de México, MÉXICO EDUCACIÓN CON DIVULGACIÓN

El sistema educativo mexicano a nivel medio ha hecho de la asignatura de física una materia fría y muy abstracta, en la que en la mayoría de los casos se enseña únicamente el aprendizaje de métodos algebraicos para despejar fórmulas o sustituir valores. En este sentido, por un lado, los maestros limitan el potencial pedagógico de las experiencias prácticas de esta ciencia, y por otro, los alumnos pocas veces tienen la posibilidad de comprender el verdadero fenómeno físico que se encuentra detrás de los formularios y procedimientos de los temas y problemas expuestos. La divulgación de la ciencia puede ser un método complementario a la educación formal. Tiene como propósito acercar de manera didáctica, con un lenguaje sencillo, lejos de tecnicismos y con ejemplos cotidianos, las manifestaciones de la naturaleza que vemos día a día o en un salón de clase, pero que generalmente no se repara en su reflexión. Específicamente, podemos encontrar en la divulgación las siguientes características: En su discurso no se utiliza términos científicos. Las pocas veces que son necesarios, se explican plenamente. Las fórmulas matemáticas no se emplean. Se utilizan ejemplos y analogías, de preferencia que no tengan que ver con ciencia. Se busca que éstas estén relacionadas con quehaceres tanto de mujeres como de hombres. La participación activa de los alumnos es necesaria. Se realizan experimentos sencillos y con objetos de uso común con el fin de promover una mayor retención del tema expuesto. No es necesario el uso de pizarrón, cuaderno y lápiz. No se requiere examinar a los alumnos para proporcionarles una calificación. El humor es un factor a tomar en cuenta. Esta ponencia se basa en un estudio que fue practicado a 4 grupos escolares de educación secundaria. El estudio realizado es comparativo para cuantificar el nivel de conocimiento adquirido por los estudiantes. Se basa en una serie de cuestionarios que los alumnos respondieron en tres etapas: la primera, antes de ver un tema expuesto por el profesor y antes de proporcionarles una charla de divulgación; la segunda, después de ver el tema con el profesor pero antes de la charla y la tercera, después de la charla. Se comparó el nivel de conocimiento adquirido en cada caso. El respaldo que se tiene de la aceptación y calidad de estas charlas, es que han sido aplicadas en por lo menos 350 escuelas secundarias de la Ciudad de México durante los últimos 4 años, avaladas por la Unidad de Actividades Cívicas y Culturales de la Secretaria de Educación Pública. El número de alumnos que han presenciado esta propuesta de complemento a la educación es de aproximadamente 75,000. Este estudio a ha sido presentado en el Encuentro Internacional de Profesores de Física, en Carmelo, Uruguay, en el Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia en León, México y en el Congreso Internacional de la Red de Popularización de la Ciencia en la misma ciudad.


José Roberto Alegría Coto, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), EL SALVADOR LA INFORMACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA ES CLAVE EN LA EDUCACIÓN INICIAL DE LOS NIÑOS PARA PREPARARLOS A ENFRENTAR EL FUTURO.

El siglo XXI se está caracterizando por el volumen, velocidad y ubicuidad en la generación de información científica y su inmediata aplicación. Se espera que en la primera década se unifique la ciencia en el nivel de la nanoescala (10-9 m). Se predice que este hecho alcanzará para el 2015 en el nivel mundial, negocios por el orden del trillón de dólares en materiales y dispositivos nanotecnológicos, que incidirán en todas las actividades humanas. Dado que existe evidencia que es en los primeros tres años de vida que ocurre una gran profusión de sinapsis (fuente del conocimiento), se debe estimular tempranamente a los niños con información científica y tecnológica, que les permita adquirir las bases para comprender de mejor manera el mundo que los rodea e incentivar vocaciones en ciencias e ingenierías. Se espera que en este 1er. Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad” unifiquemos esfuerzos para identificar y generar mecanismos para difundir información a los padres de familia, sobre avances y desarrollo de la ciencia y la tecnología, de utilidad en la educación inicial de sus hijos.


Luisa Massarani SciDev.Net América Latina e Caribe, e Museu da Vida, Casa de Oswaldo Cruz, Fiocruz, BRASIL A CIÊNCIA NO BAR: EM BUSCA DE FORMAS ALTERNATIVAS DE DIVULGAÇÃO CIENTÍFICA

Este trabalho visa colocar em debate o potencial de atividades de divulgação realizadas em um bar ou ambiente similar, cuja motivação principal é levar temas da ciência ao público geral em espaço fora do âmbito acadêmico. Em particular, serão analisadas as iniciativas realizadas por distintos grupos em variados países e contextos, entre eles: “Café Scientifique”, na França e Suíça; “Café Scientifique” e “SciBar”, no Reino Unido; “Science in Pub”, na Austrália; “Café com ciência”, “Café com ciência debate”, conversas informais sobre ciência no Bar Pompéia & Estação Ciência e “Chopp científico”, no Brasil. Serão considerados os seguintes aspectos: estrutura do evento; temas escolhidos; estratégias de divulgação científica usadas; interação do público com o evento; limitações das diferentes estratégias, entre outros.


Luisa Massarani SciDev.Net América Latina y Caribe, y Museu da Vida, Casa de Oswaldo Cruz, Fiocruz, BRASIL SCIDEV.NET EN AMÉRICA LATINA: INFORMACIÓN SOBRE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO VÍA INTERNET

El objetivo de esta presentación es, en primer lugar, poner en discusión los beneficios y las limitaciones de hacer divulgación científica utilizando la Internet. En seguida, presentaremos la experiencia desarrollada en la construcción del portal latinoamericano de SciDev.Net, un servicio de informaciones en Internet, de acceso gratuito, sobre ciencia, tecnología y desarrollo en países de América Latina y Caribe. La principal finalidad es ofrecer más herramientas para que los usuarios participen en un debate consistente sobre las formas de aplicación de la ciencia y de la tecnología en el desarrollo social y económico. La Casa de Oswaldo Cruz/Fundação Oswaldo Cruz (Brasil) es el huésped de SciDev.Net América Latina. El portal es una ramificación de SciDev.Net, lanzado en 2001 com apoyo de la publicación científica británica Nature y la publicación científica norte-americana Science, asi como de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo.


Luis Cisneros Proyecto Infoplazas, Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación, PANAMÁ EL IMPACTO DE LAS INFOPLAZAS EN PANAMÁ

En la República de Panamá, el Proyecto Infoplazas es considerado un éxito, debido al impacto social y tecnológico que ha tenido. Ahora las personas son capaces de acceder a la información global que antes no era posible lograr de una forma sencilla y a un costo razonable. El Proyecto Infoplazas se inicia en 1998, con la firma del convenio de préstamo con el BID. En éste contrato se establece que la ejecución de los fondos se realizará por intermedio de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT). Las Infoplazas son centros comunitarios de acceso a la información y al conocimiento mediante el uso de la tecnología. Estas dan un acceso equitativo a la información a los pobladores de comunidades rurales y sub-urbanas del país, de forma que se elimine la diferencia marcada entre individuos con conocimientos y quienes no lo tienen. En una Infoplaza se brindan los servicios de acceso a Internet, herramientas Microsoft, Impresión de Documentos, Capacitación, Generación de contenido para el Internet, digitalización de documentos, levantado de texto, entre otros. Los precios de acceso son de B/.0.25 para estudiantes de primaria o secundaria y B/.0.50 para el público en general la primera hora. En el marco del proyecto e-Panamá las Infoplazas son los puntos necesarios para que el panameño común tenga acceso. Hasta el presente se han instalado 45 Infoplazas, en nuestras base de datos se encuentran registrados más de 65 mil usuarios, más de 23 mil visitas se reciben mensualmente, en donde el 86.6% son estudiantes, el 8.4% son público en general y el 5% son docentes. Existe una proyección de 15 Infoplazas antes de terminar el presente año y para el próximo se esperan 40 más, para un gran total de 100 Infoplazas para el 2004.


Margarita Garrido Espinoza Universidad de Magallanes, CHILE ASOCIACIÓN CIENTÍFICA DE JÓVENES MAGALLÁNICOS, UN PUENTE ENTRE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES - UNIVERSIDAD – EMPRESAS

La Asociación Científica de Jóvenes Magallánicos, se crea en 1997 con el objetivo fundamental de abrir espacios a los jóvenes de la Región que estuvieran motivados en ampliar sus conocimientos en el área científica. Esta Agrupación ha funcionado durante siete años con el respaldo financiero del PROGRAMA EXPLORA de CONICYT , la Universidad de Magallanes y algunas empresas de la Región. Inicia sus actividades dictando conferencias mensuales y salidas a terreno para 87 socios , en el presente cuenta con 700 socios , estudiantes de Enseñanza Básica y Media de la Región. Se han establecido actividades permanentes : Talleres, Congresos, Semana de la ciencias comunales, Ferias Científicas, visitas a empresas ,campamentos científico en los cuales los jóvenes juegan un rol protagónico, desarrollan habilidades sociales y ponen a prueba su creatividad. Resultados Entre los logros más importantes se encuentra la posibilidad que tienen estos estudiantes, para desarrollarse como personas incrementando su autoestima, descubrir su capacidad de liderazgo, formar equipos de trabajo para crecer en las primeras comunidades científicas en las que participan y que han sido formadas por ellos mismos. El trabajo desarrollado durante un período de siete años ha dado frutos, no solo en el incremento de socios sino también en el número de trabajos desarrollados al interior de los establecimientos, que van mostrando autonomía y solo requieren un pequeño apoyo para desarrollar eventos de excelente calidad, tales como las Semanas de la Ciencia de Puerto Natales y Porvenir. Es necesario establecer que la solidez que ha adquirido la Asociación Científica de Jóvenes Magallánicos, se debe a varios factores como. El establecer redes permanentes de trabajo y colaboración y el incentivar la apertura a nuevas modalidades de enseñar ciencia. La colaboración y el compromiso permanente de profesores investigadores de nuestra Universidad , de las autoridades universitarias y regionales que han apoyado las distintas acciones. El apoyo de la Prensa escrita ,Diez a doce artículos son publicados anualmente en la Prensa Austral haciendo referencia al desarrollo del proyecto , radio y televisión.


María Teresa Arbeláez Universidad Simón Bolívar, VENEZUELA LA INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN DE C. Y T. EN Y DESDE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, UN EJEMPLO DE INCLUSIÓN ENTRE EL PERIODISMO TRADICIONAL Y EL VIRTUAL

Se presenta un complejo informativo y divulgativo compuesto por: http://universitas.usb.ve/ 1) Un boletín virtual informativo diario, USB en Breve, constituido por notas cortas, informativas, que atienden a todos los componentes de las comunidad universitaria. Este boletín se envía a través de listados (alrededor de 20) dentro de la propia universidad, y a sus públicos externos (egresados, gobierno y Medios de Comunicación). En estos últimos tiene gran aceptación por la brevedad de las notas y ofrece la ventaja de enterar a la prensa de lo que ocurre en el campus con la posibilidad de ahondar a posteriori mediante entrevistas y reportajes. Toca todos los temas académicos, así como divulgación de ciencia y tecnología de alto impacto. Incluye también informaciones externas (de otras publicaciones) con la idea de enterar a los universitarios de lo que está pasando en materia de C. y T. en otras partes. USB en Breve se coloca diariamente en la página web de la USB (www.usb.ve) e Incluye vínculos con Universitas (revista electrónica) y con otras publicacioones de interés. Llega a unas 10.000 personas. Es el único boletín informativo de esta naturaleza en alguna universidad venezolana. Las notas de más interés sirven de insumo para reportajes en el periódico de la USB El Papel de la Bolívar. 2) La revista virtual Universitas: cuando la nota informativa de USB en Breve requiere espacio mayor (reportaje, fotos, un trabajo de divulgación de ciencia) se coloca en la revista virtual Universitas, diseñada inicialmente con secciones y hoy en proceso de rediseño. http://universitas.usb.ve/ Estos dos productos informativos ganaron el Premio Nacional de Periodismo Telemático 2003 otorgado por la Universidad del Zulia. 3) El Papel de la Bolívar: Un periódico de 12 páginas, mitad color, con 18.000 ejemplares de circulación bimensual. Sus páginas incluyen material divulgativo y de profundidad sobre los temas de la USB, en especial el resultados de los trabajos de investigación que se realizan en el campus tanto en ciencia básicas, como sociales y desarrollo tecnológico.


Martín Bonfil Olivera Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica(SOMEDICYT), MÉXICO UNA ESTRATEGIA DE GUERRILLA PARA LA DIVULGACIÓN: DIFUSIÓN CULTURAL DE LA CIENCIA

Es común, cuando se habla de divulgación científica, presentarla como una actividad que tiene fines como despertar vocaciones, democratizar el conocimiento científico, ofrecer información periodística en ciencia, fomentar el desarrollo del país, etc. En la presente ponencia se propone, como estrategia complementaria, utilizar la visión, bastante popular entre los divulgadores mexicanos, de enfocar la divulgación no como una labor social, informativa, educativa, democrática ni periodística (mucho menos salvadora de vidas ni de patrias), sino INTERESANTE, PLACENTERA. Se propone que si se divulga la ciencia de la misma manera como se difunde el arte (en el caso de la divulgación escrita, con textos de forma literaria, que causen una emoción, un interés) se puede ir difundiendo el virus del gusto por la ciencia y la cultura científica en forma lenta pero segura. Esta "guerrilla" por la cultura científica puede lograr lo que muchas veces los programas directos no pueden: penetrar en la conciencia colectiva para transformar la percepción pública de la ciencia.


Porfirio Carrillo, Roberto Ortiz, G. Contreras y Leticia Garibay, Observatorio de la Ciencia, Instituto de Neuroetología y Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana, MÉXICO DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA EN 32 IES MEXICANAS: UN ANÁLISIS PRELIMINAR A PARTIR DE SUS PÁGINAS DE INTERNET.

El presente estudio describe algunas de las actividades de divulgación científica y comunicación en general en 32 Universidades Públicas Estatales de México. Para ello se analizó la información que ofrecen sus páginas de Internet. Describimos también la estructura institucional que apoya a la comunicación en general y a la divulgación de la ciencia en particular. Adicionalmente analizamos la difusión/divulgación de la ciencia en las Radios Universitarias. Encontramos que a pesar de que casi todas las Universidades tienen como objetivo la difusión de la cultura, son pocas las que realizan, desde una estructura institucional bien definida, divulgación de la ciencia. Así, encontramos que la información que ofrecen en divulgación es muy poca y poco explícita. Por su parte, pocas radios universitarias, aún y cuando han crecido en número, utilizan la Internet para tener una distribución mundial y su programación tiene muy poca cobertura en divulgación científica. Tenemos pues, que la información disponible en Internet nos ofrece un panorama muy pobre de la divulgación de la ciencia universitaria. Será fundamental que las autoridades correspondientes no tan sólo impulsen el desarrollo de la divulgación sino incluso deberán impulsar el aprovechamiento de las nuevas tecnologías como la Internet para este fin.


José Roberto Alegría Coto, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), El Salvador LA INFORMACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA ES CLAVE EN LA EDUCACIÓN INICIAL DE LOS NIÑOS PARA PREPARARLOS A ENFRENTAR EL FUTURO

El siglo XXI se está caracterizando por el volumen, velocidad y ubicuidad en la generación de información científica y su inmediata aplicación. Se espera que en la primera década se unifique la ciencia en el nivel de la nanoescala (10-9 m). Se predice que este hecho alcanzará para el 2015 en el nivel mundial, negocios por el orden del trillón de dólares anuales en materiales y dispositivos nanotecnológicos, que incidirán en todas las actividades humanas. Dado que existe evidencia que es en los primeros tres años de vida que ocurre una gran profusión de sinapsis (fuente del conocimiento), se debe estimular tempranamente a los niños con información científica y tecnológica, que les permita adquirir las bases para comprender de mejor manera el mundo que los rodea e incentivar vocaciones en ciencias e ingenierías. Se espera que en este 1er. Taller “Ciencia, Comunicación y Sociedad” unifiquemos esfuerzos para identificar y generar mecanismos para difundir información a los padres de familia, sobre avances y desarrollo de la ciencia y la tecnología, de utilidad en la educación inicial de sus hijos.


Roberto Sayavedra Soto Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica(SOMEDICYT), MÉXICO EL USO DE LOS MEDIOS Y ESTRUCTURA DE LOS MENSAJES DE CIENCIA PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE LA CIUDADANÍA

Un reto hoy en día es la comunicación efectiva con nuestro interlocutor. Para ello, no basta con suponer que nuestro mensaje, en este caso sobre Ciencia, cumple con las expectativas a quien se dirige éste. ¡Hay que conocer con quien nos comunicamos! Para ello se requiere una transformación de nuestro medio, de nuestra persona y del mensaje que se desea enviar. El desarrollo de competencias de nuestros interlocutores es otro de los retos que nos impone este cambio de siglo. Hoy se sabe que cuando una persona colabora con sus pares en una actividad, como ocurre en un Taller de Ciencia, aumenta su autoestima, adquiere conocimientos y, tiene el entusiasmo y confianza para seguir resolviendo retos. ¿Cómo deberán estructurarse los mensajes de Ciencia para motivar a nuestros interlocutores? La propuesta es responder, con nuestros mensajes de Ciencia, a las cuatro preguntas que se hacen las personas cuando requieren aprender, conocer, o resolver un problema: ¿Qué es esto que me quieren enseñar? ¿Por qué me quieren enseñar esto? ¿Cómo funciona esto que se me muestra? ¿Qué pasaría con esto si...? Preguntas que propone un modelo de la psicología educativa llamado 4MAT. Es decir, el divulgador de la Ciencia requiere de los conocimientos que nos da la práctica educativa y realizar un trabajo interdisciplinario. Por último, la práctica educativa es el resultado de esfuerzos de los educadores frente a grupo. Son los conocimientos adquiridos como consecuencia de un aprendizaje en la acción, bajo el contexto de estas cuatro preguntas, se ofrece el contexto de un espacio y tiempo donde se logran conocimientos significativos, como consecuencia de un trabajo eficaz del divulgador.


Rolando Ísita Tornell Museo Universum, Universidad Nacional Autónoma de México, MÉXICO ¿QUÉ ES LO MÍNIMO QUE UN HUMANO DEL SIGLO XXI DEBERÍA SABER DE LA CIENCIA?

El obstáculo más importante que tiene la divulgación de la ciencia para enlazar a la ciencia con la sociedad es la percepción equivocada que la sociedad tiene de la ciencia: aburrida, difícil, abstracta, lejana de nuestra cotidianeidad, inútil para resolver nuestros retos por la vida; probablemente propiciada por un defectuoso sistema de enseñanza de la ciencia y por una concepción antigua de la misma. En esta comunicación se parte de una reflexión sobre la experiencia de 21 años que en divulgación de la ciencia por radio se ha acumulado en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, como marco para dar lugar a esta propuesta. Se hace un análisis introductorio de una muestra de estudios que sobre los problemas para la divulgación también enfrenta el mundo desarrollado y sus propuestas para resolverlos. Como primera parte se describe brevemente un modelo para identificar elementos útiles para facilitar la divulgación en una sociedad concreta. Finalmente, como conclusión, se plantea un modelo propuesta para abordar la ciencia con una visión de conjunto, ordenada, amplia y sencilla que presente a la ciencia cómo es ella hoy, y qué es lo mínimo que cualquier humano en el siglo XXI debería saber de la ciencia.


Rosendo Pujol Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS), Universidad de Costa Rica, COSTA RICA www.produs.ucr.ac.cr EL IMPACTO DE LAS TELECOMUNICACIONES EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE

La revolución en las telecomunicaciones y en particular la telemática son muy importantes para el desarrollo y genera, como todos los cambios tecnológicos muy rápidos, expectativas muy ambiciosas de cambio económico, social y aún cultural. Los cambios tecnológicos indudablemente abren muchas oportunidades de cambio, pero no necesariamente los más deseados por algunos actores sociales. Los impactos de cualquier cambio tecnológico están limitados en una forma muy poderosa por el contexto económico, geográfico, social y cultural de cada país o región. Muchos afirman que lo que limita los impactos positivos de la tecnología es el contexto institucional o regulatorio. Estos últimos son importantes, pero dentro de una realidad más compleja. Uno de los sueños más comunes entre muchos formadores de opinión es que las telecomunicaciones son un instrumento muy útil para eliminar la congestión del sistema de transporte basados en el hecho real de que la gran mayoría de las personas enfrentado a un presupuesto de tiempo finito y muy escaso, realizan llamadas en lugar de viajes, o los coordinan mejor a través de las telecomunicaciones. Sin embargo, las experiencia de muchos países y en particular de Costa Rica indica que el impacto macro de las telecomunicaciones es de inducción mutua con el sistema de transporte. Las telecomunicaciones permiten la “dispersión integrada de la producción” a nivel global. Esto facilita la localización diferenciada de las diferentes actividades de las grandes empresas. En ocasiones se crean subcentros regionales que centralizan también actividades de administración y control. Por otro lado, la telemática abre enormes oportunidades a todos aquellos que temporal o permanentemente tienen dificultades para desplazarse, porque les permiten tener labores productivas a distancia. Finalmente, la telemática ayuda a mejorar la eficiencia y eficacia del sistema de transporte a través de una integración de tecnologías que incluyen los sistemas de posicionamiento geográfico.


Sergi Cortiñas Rovira Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ESPAÑA UNA PROPUESTA PARA CLASIFICAR LAS ESCUELAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

El artículo propone un modelo para el estudio de la historia de la divulgación de las ciencias desde Galieo hasta nuestros días. El modelo distingue cuatro escuelas con sus autores fundamentales, características y obras más relevantes. En primer lugar, se destaca la escuela fundacional de la divulgación científica: la italo-renacentista, cuyo máximo exponente es Galileo Galilei con su obra cumbre Diálogo. La segunda escuela que se considera es la francesa, que vive sus años gloriosos en el siglo XVIII, con autores como Diderot, Fontenelle, Buffon o ya en el XIX Flammarion. Se trata de una escuela influyente en el resto de Europa y con una preocupación extraordinaria por el discurso. En tercer lugar, se destaca la escuela germano-prusiana que abarca desde mediados del XIX hasta la II Guerra Mundial. Su valor máximo es Einstein, un sensacional escritor y conferenciante, sin olvidar a autores como Planck, Heisenberg o el influyente Schrödinger -con su ¿Qué es lavida?. Por último, se señala la poderosa escuela anglosajona, que brilla en el XIX con Darwin, un científico que escribia como un divulgador, y da lugar al siglo XX norteamericano, la verdadera explosión cámbrica de la divulgación con autores como Sagan, Asimov, Gamow, Gould o Watson.


Víctor J. Barrantes C. Universidad Nacional, COSTA RICA PROPIEDAD INTELECTUAL EN PERIÓDICOS EN LÍNEA: EL CASO DE COSTA RICA

Con el advenimiento de la red mundial Internet, nuestra sociedad ha estado expuesta al más revolucionario cambio social desde que se inventó la imprenta. La expansión de la red ha generado la atención de dos sectores involucrados en el proceso: quienes publican información en la red y quienes acceden esa información. Esto ha generado un gran debate sobre la propiedad intelectual: ¿cómo proteger los derechos de autor en la red? Es un fenómeno que afecta autores, editores y usuarios. Los periódicos en línea no han estado ajenos a esta polémica. Los periodistas no solo han convertido la red mundial Internet en una herramienta de uso frecuente para acceder, investigar, adquirir o corroborar informaciones. También han contribuido a expandir el número de publicaciones en la red, con la particularidad de que éstas suelen ser de las que más se consultan y más se plagian. Pareciera que la forma como se concibe y aplica la legislación sobre propiedad intelectual es insuficiente para aclarar la relación entre usuarios y autores. Esta ponencia explora la situación de los periódicos en línea en Costa Rica. En términos generales, el estudio concluye que las actuales leyes de derechos de autor y propiedad intelectual deberían ser más específicas y claras para poder proteger los periódicos en línea, pues algunos abusos que se comenten en la red aún no están tipificados. De igual forma, se encontró que los editores de periódicos en línea no tienen mayor interés por proteger sus derechos de autor, aún cuando se violen los tratados internacionales de propiedad intelectual, dentro y fuera del país. Paradójicamente, todos coinciden en que la protección de la propiedad intelectual es necesaria y fundamental para la comunicación del futuro.


Walter Mora Flores Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica, COSTA RICA REVISTA VIRTUAL DE MATEMÁTICA, UNA EXPERIENCIA EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

Se abordara de manera muy general aspectos relacionados con la creación, diseño y desarrollo de sitios para la Revista en un medio en el cual educadores e investigadores nacionales e internacionales han encontrado una oportunidad de presentar documentos orientados a la discusión de la temática de la enseñanza de la matemática y el rol de la tecnologia.


Wendy Rodríguez Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), COSTA RICA RAI COMO PROYECTO DEL CONSORCIO DIGITAL NATIONS

INCAE a través de su Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), como miembro del consorcio Digital Nations del Media Lab de MIT, creó el programa INCAE – Digital Nations (IDN), el mismo que nació con la visión de ser el catalizador a nivel regional del uso de tecnologías digitales para el desarrollo comunitario. En su afán por cumplir con esta labor, ha impulsado el desarrollo de Redes de Aprender Independencia (RAI) en Costa Rica y El Salvador. La RAI nació como parte del trabajo del grupo "Grassroots Invention" (GIG) dentro de MIT, dirigido por el profesor Bakhtiar Mikhak, como una propuesta de investigación para apoyar a países en vías de desarrollo en dar el paso cualitativo entre la adopción y transferencia tecnológica y la creación e invención local de tecnología apropiada. La investigación se basa en la creación de redes humanas y de aprendizaje multidisciplinarias. Se trata de una investigación diseñada y desarrollada localmente con el propósito de también diseñar y desarrollar localmente, tecnologías digitales apropiadas para el fortalecimiento de la educación, el mejoramiento de la salud, el desarrollo comunitario y el monitoreo del medio ambiente. La primera RAI, llamada Esperanza, se creó en Costa Rica, con el objetivo de producir una nueva generación de tecnologías que puedan ser utilizadas en educación y desarrollo comunitario. Los miembros actuales involucran a instituciones privadas, instituciones públicas, academia y ONGs. El diálogo y comunicación constante entre los diferentes colaboradores en la red ha sido vital para su sostenibilidad y éxito.

En estos momentos se está desarrollando otra RAI con el apoyo de INCAE en El Salvador. La idea principal es que las Redes manejen un lenguaje común en diferentes países, para que puedan crecer, fortalecerse y mejorar, gracias al trabajo interdisciplinario y a la retroalimentación que se de entre ellas.


William Ramírez B. Universidad de Costa Rica, COSTA RICA IMPORTANCIA DE LA PUBLICACIÓN EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. LA POLINIZACIÓN DE LAS HIGUERAS (MORACEAE, FICUS) DESDE ARISTÓTELES

El hombre ha cultivado el higo comestible desde tiempos inmemoriales. Aristóteles (384-322 a.C.) describió la función de las avispas que lo polinizaban. Por aproximadamente 20 siglos se siguió repitiendo las ideas de Aristóteles y Teofrasto su discípulo sobre la polinización de ese higo. Linnaeus (1749) describió la verdadera función de los polinizadores del higo como trasmisores de polen. Desde Linnaeus hasta 1968 los estudiosos de la polinización de los higos, concluyeron que los polinizadores llevaban el polen espolvoreado en el cuerpo y que la polinización era pasiva. Durante los años 60 al 70 se hicieron estudios detallados sobre la especificidad, coevolución y filogenia de los higos y sus polinizadores. En 1969 el autor descubrió estructuras especiales para llevar polen en algunos grupos de avispas polinizadoras y que la polinización era activa. Entre los años 6070 había menos de 10 investigadores estudiando la interacción higos-polinizadores. Sus estudios detallados y publicaciones crearon una escuela que cuenta actualmente con más de 100 investigadores. Algunos grupos de ellos hacen estudios interdisciplinarios sobre DNA molecular de las avispas de los higos y los higos para determinar sus relaciones específicas, filogenéticas y simbióticas; así como sus interacciones con otros organismos: e.g. Nematodos, ácaros y bacterias.


Yady Isabelle González Quintero Universidad Católica de Colombia, COLOMBIA INFORMATICA COMUNITARIA: LA ASIGNATURA DE LA SENSIBILIDAD Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL INGENIERO DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

La asignatura Informática Comunitaria (IC) es una materia teórico práctica del currículo académico de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia, de la jornada diurna y nocturna de noveno y décimo semestre respectivamente. Allí se presentan temas de interés nacional e internacional en el marco de lo que hoy se denomina la sociedad de la información y del conocimiento y su significado en el contexto de la realidad de nuestro país. Como resultado de la práctica comunitaria se cuenta con la puesta en marcha de más de 30 proyectos en comunidades menos favorecidas de la ciudad de Bogotá y en municipios circunvecinos. El reto inmediato de la asignatura es emprender un proyecto de investigación acción que nos permita diseñar e implementar una metodología de evaluación tanto para los proyectos comunitarios como para la asignatura. La informática comunitaria (IC) es una estrategia y/o disciplina que propone alternativas de acción para ayudar a que las comunidades se ayuden a sí mismas. Esto se logra haciendo uso de metodologías (enfoque sistémico, investigación acción participativa, etc.), que sirvan como herramientas para empoderar a las comunidades en el reconocimiento de sus problemas, necesidades y fortalezas de tal manera que logren apropiarse de información y conocimiento facilitado por TIC´s y NTIC´s (TIC en adelante), con el fin de dar respuesta a esas necesidades y alcanzar sus objetivos sociales, políticos, económicos y culturales, etc., aprovechando las oportunidades que ofrecen estas tecnologías en aras del mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que viven en las comunidades. Dicho de otra manera, la Informática Comunitaria se centra en las necesidades y objetivos de las comunidades para luego diseñar, participativamente con ellas, las tecnologías, instrumentos y aplicaciones que refuercen y promuevan la satisfacción de dichas necesidades y la consecución de sus objetivos. La IC tiene como propósito lograr la eficacia en las acciones de la comunidad”. Se asume desde esta perspectiva, que las TIC no siempre son relevantes para transformar la realidad. Precisamente, el desafío es discernir cuándo y en qué condiciones las TIC pueden, efectivamente, aportar algo para el desarrollo.


[1] Todos los resúmenes fueron publicados tal y como enviados por los autores, sin ninguna corrección ortográfica y gramatical.

 


© Fundación CIENTEC 2003
página actualizada el 18 de diciembre, 2003